Talleres Protegidos Monterrico, ¡viene con todo!

La Asociación Talleres Protegidos Monterrico (ATAPROM) institución sin fines de lucro fundada hace 48 años, reabre sus puertas para brindar capacitación ocupacional a jóvenes mayores de 14 años con habilidades diferentes (retardo mental, autismo, síndrome de Down, entre otros) e
independientes en actividades de vida diaria con el objetivo de integrarlos en el campo socio laboral como personas útiles y productivas según sus destrezas y potencialidades.

En los talleres aprenden a trabajar en: telares de marco, macramé,
manualidades, costura, cocina, repostería, cerámica, entre otros;
logrando confeccionar: collares, pulseras, porta maceteros, pisos
de baño, macetas, individuales, caminos de mesa, posa vasos,
gorros, cojines, etc. Estos productos se ofrecen para la venta al
público en expo ferias y en nuestra tienda permanente ubicada en
la sede institucional.

Asimismo, se les prepara en una opción laboral para colocarlos en
puestos reales como: mensajeros, meseros, recepcionistas,
limpiador de jardines, entre otros.

 

Otras actividades complementarias son: afianzamiento de las
actividades de vida diaria, reforzamiento de las habilidades
adquiridas, mejoramiento de las habilidades sociales,
reforzamiento del área cognitiva y práctica del Brain Gym
(gimnasia cerebral).

CONTACTO:
Carmen María Pflücker Angulo – directora
Laura Cuadros Puerta – secretaria
Teléfonos: (01) 4358348 – 4367255

Jr. Santorín N°265 – Urb. El Vivero, Monterrico, Santiago de Surco

tmonterrico@gmail.com
https://www.facebook.com/asociaciontalleresprotegidosmonterrico

Asociación Nacional de Fútbol de Amputados de Perú-ANFAP, rumbo al Sudamericano en Colombia

La Asociación Nacional de Fútbol de Amputados del Perú-ANFAP; en conferencia de prensa, destacó los pasos que vienen desarrollando los integrantes del Cuerpo Técnico y los seleccionados que nos representarán en el Sudamericano de Fútbol de Amputados que se realizará en Barranquilla, Colombia entre el 14 al 23 de marzo del presente año.

El Presidente de ANFAP, Eduardo García Tuesta, manifestó los prolegómenos que de manera perseverante y tenaz han devenido en la conformación de una entidad formal y legal; lo que ha permitido que esta novel asociación sea incorporada en el máximo ente mundial de este deporte.

Asimismo presentó parte de las estrategias que permitan al seleccionado peruano de la ANFAP, de agenciarse de los recursos necesarios para una participación seria y segura.

Por su parte el Comando técnico conformado por los profesores Raúl Quintanilla y Luís Chuquihuara, hicieron mención que los 21 convocados cuentan con experiencia y juventud, y que han demostrado superación en el plano físico táctico.

Al momento, vienen entrenando en el polideportivo de San Borja y se tiene planificado incrementar los días de práctica conforme se vaya acercando la fecha del torneo en tierras colombianas.

Finalmente en doctor Víctor Hugo Vargas, en representación de CONADIS, celebró la buena organización de ANFAP, y por lo mismo se buscarán los mecanismos de apoyo que por Derecho le competen.

#ArribaPerú

La Salud Mental en Tiempos de COVID

Desde la perspectiva de la salud mental, una epidemia de gran magnitud implica una perturbación psicosocial que puede exceder la capacidad de manejo de la población afectada. Puede considerarse, incluso, que toda la población sufre tensiones y angustias en mayor o menor medida. Así es que se estima un incremento de la incidencia de trastornos psíquicos (entre una tercera parte y la mitad de la población expuesta podrá sufrir alguna manifestación psicopatológica, de acuerdo con la magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad). Aunque debe destacarse que no todos los problemas psicológicos y sociales que se presentan podrán calificarse como enfermedades, la mayoría serán reacciones normales ante una situación anormal. Los efectos, generalmente, son más marcados en las poblaciones que viven en condiciones precarias, poseen escasos recursos y tienen limitado acceso a los servicios sociales y de salud.

Aunque cada persona reacciona de modo distinto ante situaciones estresantes, una epidemia infecciosa como la actual implica el distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento, por lo que los sentimientos que se experimentan con más frecuencia son Ansiedad, Preocupación o Miedo en relación con:

  • El propio estado de salud y el de familiares, amigos y conocidos.
  • La experiencia de autoobservación, o de ser observado por otros, por síntomas y signos de haber contraído la infección.
  • El tiempo que está restando al trabajo por este proceso, con la consecuente pérdida de ingresos y seguridad en el puesto de trabajo, así como las repercusiones familiares que esto conlleva.
  • La necesidad de prever el abastecimiento de alimentos, medicamentos, cuidados médicos u otros bienes necesarios.
  • La preocupación por poder seguir cuidando a familiares.
  • La incertidumbre o frustración por desconocer la duración de esta situación.
  • La soledad asociada con el sentimiento de haber sido excluido del mundo y sus seres queridos.
  • El malestar o la rabia ante la posibilidad de ser contagiado por la negligencia de “otros”.
  • El aburrimiento y frustración por no estar conectado a la rutina habitual de la vida.
  • El deseo de beber alcohol o consumir sustancias de abuso para afrontar esta situación.
  • Los síntomas depresivos como desesperanza, cambios en el apetito o alteraciones del sueño.

 

Esta situación se relaciona además con la exposición constante a noticias de riesgos y miedos que profundizan sensaciones de victimización, de malestar y vulnerabilidad personal. Algunos medios, sobre todo las redes sociales, promueven así una victimización indirecta, es decir, la percepción de que podemos ser las próximas víctimas, en este caso, del virus. De hecho, se plantea que, en situaciones de riesgos, la dimensión emocional-afectiva de los procesos de recepción de información se intensifica sobre la dimensión cognitiva. El riesgo no solo se expresa en cálculo de probabilidades, sino también en la experiencia de incertidumbre.

De tal manera que resulta de capital importancia la generación de políticas públicas que consideren a la salud mental de la población en esta coyuntura de la pandemia por covid19, en donde se ven comprometidos entornos familiares, educativos, laborales y sociales que alteran la dinámica vital en todo el mundo; haciendo evidente su afectación transversal, intersectorial e interdisciplinaria.

El exceso de información y los rumores infundados pueden hacer que las personas se sientan sin control y que no tengan claro qué hacer. Por esta causa, los individuos sienten sensación de: estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad, por lo que aumenta la posibilidad de que empeoren los trastornos de salud mental previos. Las razones identificadas agudizan el interés investigar del cómo se comporta la salud mental en el contexto del COVID-19, no solo de la población general, sino también de ciertos grupos poblacionales que son más susceptibles a desarrollar sintomatología psicológica.

La COVID-19 repercute negativamente sobre la salud mental de las personas de la población en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables. La incertidumbre asociada con esta enfermedad, más el efecto del distanciamiento social, el aislamiento y la cuarentena, pueden agravar la salud mental de la población; dicha situación también puede afectar al personal de la salud.

Es así, que en la lucha contra la COVID-19, los profesionales de la salud se han enfrentado a una enorme presión debido a un alto riesgo de infección y falta de protección adecuada ante una posible contaminación, aislamiento, incremento de la demanda de trabajo, frustración, cansancio por las largas jornadas laborales, falta de contacto con sus familiares y trato con pacientes que expresan emociones negativas. El personal encargado de los recursos humanos de los servicios de salud debe ser consciente de las consecuencias mentales que podrían generarse en este contexto. Durante las etapas iniciales de las emergencias sanitarias, el personal de salud puede presentar síntomas depresivos, ansiosos, entre otros, los cuales no solo repercuten en la atención y toma de decisiones, sino también en su bienestar.

Otro problema al que pueden estar expuestos los profesionales de la salud es el trauma indirecto, que consiste en la afectación involuntaria de estos profesionales a desarrollar síntomas similares a los de sus pacientes, víctimas de algún trauma. Los síntomas pueden ser la pérdida de apetito, fatiga, insomnio, irritabilidad, atención deficiente, miedo y desesperación. También se debe considerar el estigma hacia los profesionales de la salud, estigma social relacionado con su trabajo y el temor de la comunidad y familiares de ser contagiados por ellos. En general, los profesionales de la salud que trabajan directamente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19 tienen mayor riesgo de padecer de problemas de salud mental. Si se desea contener adecuadamente la pandemia, se debe propiciar el cuidado de la salud mental del personal de salud.

 

Referencias bibliográficas:

Ribot Reyes VC, Chang Paredes N, González Castillo AL. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista habanera de ciencias médicas [Internet]. 2020 [citado]; 19 (Supl.): e3307. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307 [ Links ]

Segura MS. Con alerta, pero sin pánico. El rol de los medios durante la pandemia. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba [Internet]. 2020 [Citado 8/04/2020];77(1):55-8. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28066/29334 [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud. Protección de la salud mental en situaciones de epidemias [Internet]. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2009 [Citado 05/04/2020]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud. Protección de la salud mental y atención psicosocial en situaciones de epidemias [Internet]. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2016. [Citado 05/04/2020]. Disponible en: http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=informes-tecnicos&alias=2539-proteccion-salud-mental-atencion-psicosocial-situaciones-epidemias-2016-539&Itemid=1179&lang=en [ Links ]

Macaya Sandoval XC, Pihan Vyhmeister R, Vicente Parada B. Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas [Internet]. 2018 [Citado 05/04/2020];18(2):215-23. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-338.pdf [ Links ]

Equipo editorial. COVID-19 y tu salud mental [internet]. EEUU: Mayo Clinic; 2020 [citado 17 abr. 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health-covid-19/art-20482731 [ Links ]

Centro para el Control y la prevención de Enfermedades. Estrés y cómo sobrellevarlo [internet]. Atlanta: CDC; 2020 [citado 17 abr. 2020]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/managing-stress-anxiety.html [ Links ]

EL PERÚ EN ACCESIBILIDAD TIENE LAS POSIBILIDADES DE SER REFERENTE EN AMÉRICA DEL SUR.

Por.: Jhon Reynaga Soto, excongresista de la República.

El Ministro de Vivienda Geiner Alvarado tiene que comprometerse con las PcD.

El día nacional de la Persona con Discapacidad – PcD, es el 16 de octubre donde reflexionamos cuanto avanzamos y cuanto más no falta mejorar con el cumplimiento de nuestras leyes, con la finalidad que nuestros gobernantes, funcionarios y sociedad civil tomen conciencia sobre los derechos, necesidades y equidad de oportunidades que tienen este sector vulnerable, para eliminar todo obstáculo que se oponga a su plena integración en la sociedad.

En mi época de parlamentario, fui autor de la creación de la Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante la Ley N° 29973 en su articulo Noveno de disposiciones complementarias finales; y esta dirección a su vez termino de elaborar mediante Decreto Supremo N° 012-2018-VIVIENDA el “Plan Nacional de Accesibilidad 2018-2023”; además dicha dirección indistintamente que no cumplió a cabalidad la consulta previa, culmino con el proyecto de modificación al Reglamento Nacional de Edificaciones “Normas Técnicas A.120 – Accesibilidad Universal”, mediante Resolución Ministerial N° 208-2021- VIVIENDA; en esta última expresé también mis aportes. Además, contamos con la Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N° 29973 “Capítulo de Accesibilidad con once artículos”, Normas y Guías ministeriales.

… al año 2026 en el país lograríamos eliminar el 70% de barreras urbanas, arquitectónicas, transporte, comunicaciones, tecnológicos, etc.

El gobierno peruano en esta problemática ha avanzado bastante Normativamente, a diferencia de los países vecinos; lo difícil ya está hecho necesitamos pasar del escritorio al campo, al cual, sino lo hacen profesionales con convicción y expertos de promover, difundir, ejecutar convenios, supervisar el cumplimiento a nuestras normas vigentes y otras acciones; en este Bicentenario donde tienen que desarrollar un programa PERÚ ACCESIBLE, no solo seriamos referente de Latinoamérica, sino también este gobierno a su término al año 2026 en el país lograríamos eliminar el 70% de barreras urbanas, arquitectónicas, transporte, comunicaciones, tecnológicos, etc. etc.; para mejoras condiciones de vida de las personas con discapacidad, madres con coche de bebes, adultos mayores y al mismo tiempo reducir muertes y accidentes ante terremotos e incendios. Así mismo generaríamos ciudades amigables para fomentar el turismo ante poblaciones vulnerables del exterior.

En materia de Accesibilidad tenemos diversos aliados: entidades públicas, empresas privadas, población objetiva, organismos internacionales y otros, que coadyuvarían para construir un PERÚ ACCESIBLE con diseño universal, con enfoque inclusivo; que nos permita a las poblaciones vulnerables tener una mejor calidad de vida de la manera más autónoma, segura posible y dignamente.

En el Perú para la gran mayoría de personas con discapacidad es muy difícil reintegrarse a la sociedad y no por la discapacidad en sí, sino por la carencia de rutas accesibles, no se impulsa la cadena completa de la accesibilidad que beneficie a todos los tipos de discapacidad, adulto mayor, infantes y madres embarazadas.

———————————————————–

Nota de Redacción: El artículo es plena responsabilidad del autor, Plan Sinergia, no necesariamente coincide con las expresiones e ideas vertidas en el contenido del mismo.

Una Mirada a la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el bicentenario del Perú

La mirada a la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) debe ser una reflexión ético-moral de la sociedad en su conjunto para con los más desfavorecidos. La DCI indica la carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, esto retrasa indudablemente el desarrollo del niño(a).  Esto es un grave problema de salud pública que quebranta irreversiblemente el derecho a la vida, el crecimiento y desarrollo, produce daños físicos y deficiencia de aprendizajes que se proyectan por generaciones mermando la productividad y el capital humano de los países.  La DCI representa un indicador del desarrollo de un país y su disminución conlleva a garantizar un correcto desarrollo físico y mental de los niños. El Perú presentó, en el 2020, una prevalencia de desnutrición crónica de 12,1% en niños menores de 5 años. Asimismo, en el área urbana la prevalencia fue de 7,2% y en el área rural fue de 24,8%. Sin embargo, el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil Y la Desnutrición Crónica Infantil había planteado como meta para el 2021 una prevalencia de desnutrición crónica del 6.4%. Por lo que dicha meta no podrá ser alcanzada.

Es evidente que la DCI en la sociedad peruana, es una manifestación de la desidia y la falta de articulación en el abordaje infantil por parte de los responsables de tomar decisiones y ejecutar políticas públicas en bien de este grupo etario; es por ello que las autoridades (distritales, provinciales, regionales y nacional), debe dejar de lado el egoísmo y el individualismo y establecer políticas de salud pública que consideren a la DCI como una forma de exclusión e injusticia, y actuar con energía y urgencia en su solución, a través de la prestación de cuidados con enfoque transdisciplinarios.

 

La infancia, dentro de ello la alimentación infantil, tiene abordaje multisectorial con los diferentes ministerios, por ejemplo el ministerio de Salud (MINSA), con los programas de Crecimiento y desarrollo intrahospitalarios; por su parte el ministerio de Educación (MINEDU), tiene los programas de Educación Inicial y los programas de Intervención Temprana (PRITE) y los desayunos escolares; mientras los ministerios de Desarrollo e Inclusión social (MIDIS), cuentan con el programa Qali Warma y el ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables (MIMP), cuenta con los programas sociales como Cuna más, en su momento Wawa huasi.  Como vemos el abordaje aparece, pero no trabajan de manera sinérgica y cada uno hace sus actividades de manera independiente y no potencian su acción por no trabajar de manera conjunta.

El trabajo de la DCI son obras de la vida que no se ven en el momento, pero trasciende en el tiempo, creando generaciones de cambio.  Es innegable que para erradicar la desnutrición crónica infantil como problema de salud pública es necesario contar con la voluntad política de las decisiones del “gobierno”; pues, ningún problema de salud endémico se ha erradicado solo con conocimientos científicos, más aún si no se modifica positivamente la calidad de vida de las poblaciones socialmente excluidas.   Es prioritario que las Políticas públicas a nivel de la nutrición infantil tengan una visión holística e integradora, entre todos los sectores de gobierno, de tal manera que se disminuyan los porcentajes con DCI, y permitirles a los niños, futuros responsables del manejo de la sociedad peruana una formación saludable, Derecho al cual tenemos todos.

Angélica Espinoza gana medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio

* La Para atleta nacional fue la mejor de la categoría de 44-49 kilos en Taekwondo, evento que se desarrolló en el Makuhari Messe Hall.

El Para deportista Angélica Espinoza, del Programa de Apoyo al Deportista y el Programa Vamos con Tokio del Instituto Peruano del Deporte, se coronó con la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio luego de vencer a Meryem Cavdar en la final de la categoría K44-49 kilos de Para taekwondo.

El camino de Espinoza previo a la final, inició en la llave de los cuartos de final donde tuvo su primer combate frente a la india Aruna, venciéndola por un contundente 84-21, Angélica dominó durante los tres rounds.

Ya en semifinales la rival fue la representante de Uzbekistán, Ziyodakhon Isakova, a la que logró derrotar por 7-17, en un encuentro parejo que finalmente la peruana supo manejar y obtuvo el tan ansiado pase a la final de la categoría, el cual sería ante la turca Meryem Cavdar en un combate muy equilibrado durante los primeros dos rounds. Sin embargo, nuestra Para deportista venció con el marcador de 34-21 en el global.

La última medalla paralímpica para Perú fue obtenida por Jimmy Eulert en Atenas 2004, hace nada más y nada menos que 17 años.

Actualmente Espinoza es puesto 4 del ranking mundial, gracias a los puntos conseguidos en sus dos últimas participaciones, donde logró las preseas de oro en el Campeonato Parapanamericano y Open Asia en el mes de junio, según informó la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERU). Esperemos que la obtención de esta presea le sirva en el puntaje para estar dentro de las 3 mejores del mundo.

PcD innovando con otro deporte: Para Tiro con Arco

La Federación Peruana de Tiro con Arco – Feptarco organizó una práctica de #ParaTiroConArco en las instalaciones de la Piscina Municipal del distrito de San Luís ??

Si bien esta modalidad Paradeportiva es conocida y practicada en otros países, la Federación en mención, tiene como objetivo difundir la disciplina a nivel nacional y descubrir los talentos que en el tiempo pudieran representarnos en diferentes torneos internacionales.

De la misma manera la Federación Peruana de Tiro con Arco, tiene planeado invitar a los diferentes clubes, asociaciones y organizaciones de personas con discapacidad, para coordinar su futura afiliación a la federación para trabajar de manera articulada. Por lo pronto cualquier duda, interés y contacto pueden escribir al correo paratiroconarcofdpta@gmail.com

Los concurrentes a esta exhibición y práctica para personas con discapacidad, señalaron que el Profesor Antonio Reyes, fue muy didáctico y paciente para impartir, para algunos, nociones básicas de este novedoso ParaDeporte en nuestro medio.

Por su parte, el Coordinador de deportes de la Municipalidad de San Luís, el Sr. Rubén Castillo, manifestó que el Alcalde, David Rojas, brindará las facilidades para esta práctica a sus vecinos e invitados, y que acuerdo a la respuesta de los usuarios, esta práctica de Para Tiro con Arco ??  se podría ampliar en diferentes instalaciones del distrito ??????

Ojalá que esta iniciativa sea referente e imitada por otros municipios, buscando el bienestar de las PcD de su juriscicción ??????? #PlanSinergiaPresente ??

LA “MARAVILLA” ROSBIL GUILLÉN SE UBICÓ ENTRE LOS CINCO MEJORES EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS TOKIO 2020: “SIEMPRE SE PUEDE LUCHAR POR UN SUEÑO”

* Para atleta con discapacidad visual se ubicó en el quinto lugar en la prueba final de 5 mil metros planos.

 A Rosbil Guillén, del Programa Vamos con Tokio del IPD, le dicen la “Maravilla”. ¿Por qué?, porque consigue todo lo que se propone. No tiene obstáculos. El Para atleta que nos representa en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 se ubicó en el quinto lugar en la prueba final de 5 mil metros planos categoría T11, discapacidad visual, con guía y ahora se prepara para competir en 1500 metros planos, prueba con la que logró la medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019.

Natural de Huancavelica para cumplir sus sueños tuvo que mudarse de Huancavelica a Ica para luego ir a trabajar a Ayacucho, donde perdió la vista el 2010 tras una explosión en una mina. Vino a Lima, a rehabilitarse, quiso jugar fútbol, pero los médicos le dijeron o juegas fútbol o corres, las dos cosas no.

Y decidió por correr y correr. No veía, pero sentía. No quería quedarse atrapado en la oscuridad, quiso ver en su interior esa luz de gloria, de triunfo, como la medalla de oro que ganó en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019.

Ha entrenado en Junín para llegar bien en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 que se desarrolla del 24 de agosto al 5 de setiembre del presente año.

Rosbil, pertenece al Programa de Apoyo al Deportista (PAD) y al Programa Vamos con Tokio que ha sido de gran ayuda para su preparación, más aún en tiempos de pandemia. “Con mis entrenamientos y esfuerzo demuestro a todos que los sueños pueden cumplirse, pero hay que luchar”, nos dice.

“El resultado está allí. Estuve en mi máxima exigencia. Buscamos estar en el grupo principal, dimos lo mejor que teníamos y así se resolvió la carrera. Quería llegar más arriba, pero la sensación del calor fue muy dura; si no fuera por el agua que en un momento mi guía me echó, en plena carrera, me hubiera ‘derretido’. Pero reaccioné, mantuve mi paso y mejoré mi tiempo”, señaló Rosbil a la ANPPERÚ.

Rosbil agregó que “tenemos para mejorar mucho. Esto también es una experiencia más. Tengo 3 o 4 competencias de 5,000. Falta más pruebas de este nivel. Ahora me queda recuperar y en dos días vuelvo a competir, esta vez en los 1,500 metros”, agregó.

¿Cómo vives los Juegos Paralímpicos?

Feliz. Estamos afinando algunos detalles, hemos llegado en buenas condiciones. Me siento bien por todo el apoyo que reciben los Para deportistas en estos Juegos Paralímpicos.

¿Dónde y cómo has entrenado en todo este tiempo?

Mi preparación fue en Huancayo. He estado allá desde el 2019. Estuve entrenando entre dos y tres veces al día de lunes a viernes, obviamente con un estricto control, y sábados y domingos una vez, lo cual me permitía descansar en las tardes.

¿Cómo son tus competencias en Tokio?

Corrí la final de los 5000 mil metros y el 30 de agosto estaré compitiendo en la ronda clasificatoria de los 1500 metros para pasar a la final, que es al día siguiente (31) y confío en estar ahí.

¿Con cuántos Para deportistas te vas a enfrentar en ambas pruebas?

En la carrera de 5000 metros fueron doce competidores, cada uno con su guía, mientras que en la de 1500 metros son hasta diez atletas en cada heat con sus respectivos guías.

Cuéntanos un poco acerca de los dos guías que te acompañarán

Son Carlos Guevara y Ferdinand Cereceda. Con uno de ellos inicié la carrera de los 5000 metros y casi a la mitad de la competencia se relevaron y culminé con el otro. En la de 1500, competiré solo con Ferdinand, pues su condición física es un poco más fuerte.

¿Qué tan importante ha sido el apoyo del IPD y del programa Vamos con Tokio para tu preparación?

Estoy muy agradecido con el IPD. Me ha ayudado bastante a mí y a mis guías. Practicar este deporte es muy costoso y con el apoyo que me han dado he podido entrenar de la mejor manera.

¿Qué posibilidades ves de quedar en los primeros lugares de tus competencias en Tokio 2020?

Yo estoy confiado en que lo voy a hacer muy bien y que voy a pelear por una medalla pese a todas las dificultades que se puedan presentar. Sé que los favoritos son atletas de otros países, pero yo no me siento menos que ellos.

RODRIGO SANTILLÁN: “ME VEO ENTRE LOS 8 MEJORES DEL MUNDO EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE TOKIO 2020”

* Para nadador participará en las pruebas de 50 metros espalda y 100 metros espalda en el evento que se desarrollará en Japón del 24 de agosto al 5 de setiembre.

El Para deportista del Programa de Apoyo al Deportista y el Programa Vamos con Tokio del Instituto Peruano del Deporte, Rodrigo Santillán estará presente en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 debido a que logró ser medallista panamericano y eso le sirvió para obtener el ansiado cupo.

Serán los primeros Juegos Paralímpicos para nuestro joven Para nadador de tan solo 16 años de edad que tiene como meta destacar entre los primeros lugares en las pruebas de Para natación, en las dos categorías a participar, 50 metros espalda y 100 metros espalda, en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 que se desarrollarán del 24 de agosto al 5 de setiembre del presente año.

A Rodrigo Santillán, a la edad de dos años, comenzaron a dolerle las extremidades, producto de ello perdió movilidad en los brazos, los especialistas le diagnosticaron poli neuropatía desmilizante mixta que hizo que pierda fuerza muscular progresivamente. Con el pasar de los años conoció la Para natación, y así desarrolló el talento para hoy nadar a un altísimo nivel.

 ¿Cómo te sientes a tan poco de los Juegos Paralímpicos?

Me siento muy bien, he estado entrenando por las mañanas en el Centro Acuático de la Videna con mi entrenador Iván Reyes y bajo la supervisión del equipo que me acompaña y el área técnica de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú. Me siento muy feliz.

Perteneces al Programa de Apoyo al Deportista y al Programa Vamos con Tokio…

Estoy en ambos programas, el apoyo del IPD ha sido muy bueno y esto sirve para poder estar en las óptimas condiciones previo a los eventos. Este tipo de iniciativas nos sirve para poder mantenerlos y estoy muy orgulloso de poder ser parte de ellos.

¿Cómo vas con el tiempo en las diferentes modalidades en las que participarás?

Voy a participar en los 50 metros espalda y 100 metros espalda, en ambos hemos podido rebajar el tiempo que teníamos, eso es algo muy bueno. En los controles de tiempo que he tenido he podido mejorar números y eso es excelente.

¿Cómo te visualizas en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020?

Me veo entre los 8 mejores del mundo. Voy a competir y mejoraré mis marcas personales, voy a dejar el 100% en Tokio y dejaré muy alto al Perú.

Un mensaje final para todo el Perú…

Les digo a todos que me vean como un ejemplo, si yo puedo, ¿por qué ustedes no podrían?, basta ser perseverante, dedicado y fuerte, así lograrán cumplir todos sus sueños.

Para finalizar, Santillán mencionó el apoyo familiar con el que siempre ha contado. “Mi familia es el motor principal, ellos están muy orgulloso por lo que vengo logrando. Ellos hacen que yo me esfuerce por mis objetivos”.

Centro Acuático de Tokio / NATACIÓN

Esta sede se ha construido para los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos de Tokio. Se ubica en la costa de Tatsumi-no-Mori y aquí se desarrollarán las principales competencias de natación Paralímpica. Esta sede cuenta con capacidad para 15000 espectadores y después de los Juegos, se proyecta que será escenario para otras competiciones locales e internacionales.

ANGÉLICA ESPINOZA: “ME HE PREPARADO FUERTE PARA CONSEGUIR UNA MEDALLA EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS”

  • Campeona parapanamericana de Para taekwondo ya conoce a sus rivales en Tokio 2020. 

La Para deportista del Programa de Apoyo al Deportista (PAD) y del Programa Vamos con Tokio del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Angélica Espinoza, confía en lograr una medalla para el país en Para taekwondo, en los próximos Juegos Paralímpicos que se desarrollarán del 24 de agosto hasta el 5 de setiembre.

La Para atleta de 23 años, medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, cumple una fuerte rutina de entrenamientos en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Videna, bajo la atenta mirada de su entrenadora Ivonne de la Cruz.

Espinoza está en Tokio desde el 22 de agosto a la espera de su debut en los Juegos Paralímpicos, en la categoría k44 -49 kg femeninos, programado para el 2 de setiembre en horario japonés en el Makuhari Messe.

La Para deportista nació con una discapacidad física congénita sin la extremidad del brazo izquierdo, pero que no fue un impedimento para seguir sus sueños. En el 2017 comenzó a practicar el para taekwondo.

“Me estoy preparando muy fuerte, un entrenamiento muy intenso enfocado en los objetivos que tenemos planteados, por ese lado me encuentro muy tranquila”, señaló Espinoza.

“Como parte del plan que nos hemos trazado está poder subir al podio y nos estamos preparando para eso. No estamos perdiendo el tiempo y entrenamos súper fuerte con mi entrenadora Ivonne de la Cruz”, aseveró la Para deportista.

Con relación a las rivales que tendrá en los Juegos Paralímpicos, apuntó: “entre las clasificadas están las seis primeras del ranking, con algunas de ellas ya he peleado. Me ha ido bien contra ellas. En la última competencia como en Líbano volvimos a competir y conseguí la medalla de oro”.

“El tema del apoyo para viajar y prepararme ha sido gracias al Programa Vamos con Tokio del IPD. Es la razón por la que he podido estar en importantes competencias, tener los pasajes, lo mismo para mi preparación en Lima”, recalcó la campeona parapanamericana.

Con relación a si llega mejor que en Lima 2019, refirió: “son dos etapas distintas, en los Juegos Parapanamericanos tenía tres años y medio en el deporte y menos preparación, menos experiencia. A partir de Lima 2019 he tenido mis mejores campeonatos cumpliendo importantes objetivos”.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/plansine/public_html/wp/wp-includes/functions.php on line 5471