16 de octubre: Conmemoración del Día de la Persona con discapacidad en el Perú.

? ¡Día de la Persona con Discapacidad en Perú! ?

Hoy celebramos y reconocemos la valentía, la fuerza y la resiliencia de las personas con discapacidad en nuestro amado Perú. En este día especial, queremos levantar nuestras voces en honor a su innegable capacidad de superación y a su contribución invaluable a nuestra sociedad.

Cada persona con discapacidad tiene una historia única y un potencial ilimitado. Son seres extraordinarios que nos enseñan el verdadero significado de la determinación y la perseverancia. A pesar de los obstáculos que enfrentan, nunca se rinden y demuestran que no hay límites para alcanzar sus sueños.

En Perú, hemos avanzado significativamente en la inclusión de las personas con discapacidad, pero aún queda mucho por hacer. En este día, es fundamental recordar que todos tenemos un papel importante en la construcción de una sociedad más inclusiva y accesible para todos. Es nuestra responsabilidad derribar barreras y crear oportunidades para que todos puedan desarrollar su máximo potencial.

Hoy, queremos reconocer y agradecer a las organizaciones, instituciones y personas que trabajan incansablemente para promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en nuestro país. Su dedicación y compromiso son fundamentales para construir un Perú más equitativo y justo.

¡A ti, persona con discapacidad, te celebramos y te admiramos! Tu fuerza y tu espíritu inspirador son una luz en nuestras vidas. Eres un ejemplo de resiliencia y una prueba viviente de que no hay límites para alcanzar nuestros sueños.

En este Día de la Persona con Discapacidad, unámonos como sociedad para promover la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para todos. Juntos, podemos construir un Perú en el que cada persona, sin importar su capacidad, pueda vivir una vida plena y significativa.

¡Feliz Día de la Persona con Discapacidad en Perú! ?? #Inclusión #Perseverancia #Diversidad

Talleres Protegidos Monterrico, ¡viene con todo!

La Asociación Talleres Protegidos Monterrico (ATAPROM) institución sin fines de lucro fundada hace 48 años, reabre sus puertas para brindar capacitación ocupacional a jóvenes mayores de 14 años con habilidades diferentes (retardo mental, autismo, síndrome de Down, entre otros) e
independientes en actividades de vida diaria con el objetivo de integrarlos en el campo socio laboral como personas útiles y productivas según sus destrezas y potencialidades.

En los talleres aprenden a trabajar en: telares de marco, macramé,
manualidades, costura, cocina, repostería, cerámica, entre otros;
logrando confeccionar: collares, pulseras, porta maceteros, pisos
de baño, macetas, individuales, caminos de mesa, posa vasos,
gorros, cojines, etc. Estos productos se ofrecen para la venta al
público en expo ferias y en nuestra tienda permanente ubicada en
la sede institucional.

Asimismo, se les prepara en una opción laboral para colocarlos en
puestos reales como: mensajeros, meseros, recepcionistas,
limpiador de jardines, entre otros.

 

Otras actividades complementarias son: afianzamiento de las
actividades de vida diaria, reforzamiento de las habilidades
adquiridas, mejoramiento de las habilidades sociales,
reforzamiento del área cognitiva y práctica del Brain Gym
(gimnasia cerebral).

CONTACTO:
Carmen María Pflücker Angulo – directora
Laura Cuadros Puerta – secretaria
Teléfonos: (01) 4358348 – 4367255

Jr. Santorín N°265 – Urb. El Vivero, Monterrico, Santiago de Surco

tmonterrico@gmail.com
https://www.facebook.com/asociaciontalleresprotegidosmonterrico

EL PERÚ EN ACCESIBILIDAD TIENE LAS POSIBILIDADES DE SER REFERENTE EN AMÉRICA DEL SUR.

Por.: Jhon Reynaga Soto, excongresista de la República.

El Ministro de Vivienda Geiner Alvarado tiene que comprometerse con las PcD.

El día nacional de la Persona con Discapacidad – PcD, es el 16 de octubre donde reflexionamos cuanto avanzamos y cuanto más no falta mejorar con el cumplimiento de nuestras leyes, con la finalidad que nuestros gobernantes, funcionarios y sociedad civil tomen conciencia sobre los derechos, necesidades y equidad de oportunidades que tienen este sector vulnerable, para eliminar todo obstáculo que se oponga a su plena integración en la sociedad.

En mi época de parlamentario, fui autor de la creación de la Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante la Ley N° 29973 en su articulo Noveno de disposiciones complementarias finales; y esta dirección a su vez termino de elaborar mediante Decreto Supremo N° 012-2018-VIVIENDA el “Plan Nacional de Accesibilidad 2018-2023”; además dicha dirección indistintamente que no cumplió a cabalidad la consulta previa, culmino con el proyecto de modificación al Reglamento Nacional de Edificaciones “Normas Técnicas A.120 – Accesibilidad Universal”, mediante Resolución Ministerial N° 208-2021- VIVIENDA; en esta última expresé también mis aportes. Además, contamos con la Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N° 29973 “Capítulo de Accesibilidad con once artículos”, Normas y Guías ministeriales.

… al año 2026 en el país lograríamos eliminar el 70% de barreras urbanas, arquitectónicas, transporte, comunicaciones, tecnológicos, etc.

El gobierno peruano en esta problemática ha avanzado bastante Normativamente, a diferencia de los países vecinos; lo difícil ya está hecho necesitamos pasar del escritorio al campo, al cual, sino lo hacen profesionales con convicción y expertos de promover, difundir, ejecutar convenios, supervisar el cumplimiento a nuestras normas vigentes y otras acciones; en este Bicentenario donde tienen que desarrollar un programa PERÚ ACCESIBLE, no solo seriamos referente de Latinoamérica, sino también este gobierno a su término al año 2026 en el país lograríamos eliminar el 70% de barreras urbanas, arquitectónicas, transporte, comunicaciones, tecnológicos, etc. etc.; para mejoras condiciones de vida de las personas con discapacidad, madres con coche de bebes, adultos mayores y al mismo tiempo reducir muertes y accidentes ante terremotos e incendios. Así mismo generaríamos ciudades amigables para fomentar el turismo ante poblaciones vulnerables del exterior.

En materia de Accesibilidad tenemos diversos aliados: entidades públicas, empresas privadas, población objetiva, organismos internacionales y otros, que coadyuvarían para construir un PERÚ ACCESIBLE con diseño universal, con enfoque inclusivo; que nos permita a las poblaciones vulnerables tener una mejor calidad de vida de la manera más autónoma, segura posible y dignamente.

En el Perú para la gran mayoría de personas con discapacidad es muy difícil reintegrarse a la sociedad y no por la discapacidad en sí, sino por la carencia de rutas accesibles, no se impulsa la cadena completa de la accesibilidad que beneficie a todos los tipos de discapacidad, adulto mayor, infantes y madres embarazadas.

———————————————————–

Nota de Redacción: El artículo es plena responsabilidad del autor, Plan Sinergia, no necesariamente coincide con las expresiones e ideas vertidas en el contenido del mismo.

LA CUOTA LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL GOBIERNO DE MARTÍN VIZCARRA ES UNA UTOPÍA

Por: Ing. Jhon Reynaga Soto / ex Congresista de la República

En el Perú 3 millones 51 mil 612 personas padecen de algún tipo discapacidad, representando el 10,4% del total de la población, de acuerdo al censo del INEI 2017.

La cuota laboral es un mecanismo legal que busca reducir la falta de inclusión laboral de personas con discapacidad (PCD) en nuestro país, obligando a las empresas e instituciones públicas a dar oportunidades de trabajo.

Esta cuota es parte de una serie de beneficios hacia las PCD, que en ese entonces como Presidente de la Comisión de Inclusión Social del Congreso de la República, persistí conjuntamente con otras organizaciones para su aprobación de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, promulgada el 24 de diciembre del 2012; y el 7 de abril del 2014 el ejecutivo promulga su reglamento. La cuota laboral establece que una empresa con más de 50 trabajadores contrate por lo menos el 3% de PCD dentro de su fuerza laboral en el sector privado y de 5% en el sector público, para lo cual se les revisará las planillas vía sistema digital y en físico, tendrán diversos beneficios las entidades y las PCD que laboren tendrán ajustes razonables. De no cumplir con esta medida, serán sancionadas con multas de entre 12 UIT (S/. 49,800) a 15 UIT (S/. 62,250).

Desde entonces hasta la fecha no se ha avanzado casi nada, primero con el presidente Pedro Pablo Kuczynski y ahora con el presidente Martín Vizcarra. Es necesario sancionar a los responsables o cambiarlos por la falta de interés para su cumplimiento de esta materia de acuerdo a ley.

La cuota laboral establece que una empresa con más de 50 trabajadores contrate por lo menos el 3% de PCD dentro de su fuerza laboral en el sector privado y de 5% en el sector público

Las empresas, instituciones públicas y privadas, buscan triquiñuelas para sacarle la vuelta a la ley, ante la indiferencia del CONADIS, buscan formas discriminatorias para eludir su responsabilidad social, realizan convocatorias que se simplifica a un mero trámite burocrático, tan solo para informar que cumplieron y decir que no hubo participantes con el perfil adecuado, en otros casos ponen perfiles como para que nadie postule y los que tienen mejor suerte los contratan con sueldos básicos; como testimonio postulé a una convocatoria para PCD de COSAPI con sueldo por encima de una remuneración parlamentaria, al cual cumplía el perfil, pero ellos lo que buscan es solo que postules después no terminan con el procedimiento.

De las 50 Mil empresas obligadas, apenas cumplen la cuota el 0.5% (250 empresas); a nivel de Ministerios el que en parte cumple con la cuota es el Ministerio de Energía y Minas con 1.85% y el único Gobierno Regional que cumple con la cuota es Moquegua con 5.3%, estos últimos datos lo señalo la ex Ministra de la Mujer Ana Mendieta, en el caso de la municipalidades es más crítico.

El CONADIS como ente responsable no puede articular ni fiscalizar en el tema laboral para las PCD y mucho menos no puede articular intersectorialmente e intergubernamental, muy lamentable Sr. Presidente Vizcarra que su gobierno perjudique a esta población vulnerable; el MINTRA debe articular la fiscalización a nivel nacional conjuntamente con las Direcciones Regionales de Trabajo, SUNAFIL, SERVIR, además CONADIS, OREDIS y OMAPEDs de acuerdo a sus funciones, ¿y por qué no lo hacen?. En este cuarto año de gobierno póngase en el zapato de las PCD y deje huella aprovechando que tenemos todas las herramientas jurídicas y sociales.

Nota de Redacción: Plan Sinergia contribuye con la difusión de los artículos, donde los autores son responsables por el contenido de los mismos.

23-24 de julio, Oferta laboral, 1500 vacantes en Villa el Salvador

Más de 50 empresas ofertarán más de 1,500 vacantes de empleo.
Se brindarán los siguientes servicios:
– Bolsa de trabajo
– Asesoría para la búsqueda de Empleo.
– Certijoven: Dirigido a jóvenes de 18 a 29 años de edad, que requieren acreditar su identidad, antecedentes policiales, penales y judiciales, además de su trayectoria educativa y experiencia laboral formal.

? 23 y 24 de julio de 2019
?Alameda de la Solidaridad, zona Los Artesanos (Cruce de la av. César Vallejo y av. Revolución)
Hora: 09:00 a. m. a 04:00 p. m.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/plansine/public_html/wp/wp-includes/functions.php on line 5471