Perú tendrá en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 la delegación más grande de su historia, compuesta por 11 deportistas, casi el doble de los seis participantes que representaron al país en la cita de Río de Janeiro 2016.
Las disciplinas en su versión «Para»: Atletismo, bádminton, taekwondo, powerlifting, ciclismo, natación y judo son las que Perú será competidor.
Acerca de las Medallas:
Las medallas de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 están diseñadas por Sakiko Matsumoto, diseñadora gráfica graduada en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Arte Tama, y están inspiradas en los abanicos japoneses tradicionales.
También están pensadas para las personas con discapacidad visual: están grabadas en braille y tienen hendiduras en los costados para diferenciar oro, plata y bronce. Las primeras tienen una hendidura, las segundas dos y las terceras tres
Se debe saber que estas medallas olímpicas y paralímpicas, están hechas, por primera vez en la historia, con materiales reciclados, y para hacer más de 5.000 medallas se usaron más de 78.985 toneladas de materiales reciclados recogidos en Japón, como cámaras y teléfonos móviles.
El Comité Paralímpico de las Américas (APC, siglas de Americas Paralympic Committee) anunció los nombres de los tres candidatos que se presentarán a las elecciones para presidente el 21 agosto en la Asamblea General del APC en Lima, Perú.
Los candidatos a liderar el Movimiento Paralímpico en América durante los próximos cuatro años son:
Julie Dussliere (Estados Unidos – USOC)
Julio César Avila (Colombia – CPN Colombia)
María Luisa Villar Gálvez (Perú – CPN Perú)
Quien ocupe la presidencia será elegido por los miembros del APC que cuenta con 33 Comités Paralímpicos Nacionales. El Comité Ejecutivo del APC está conformado por un presidente, un vicepresidente, tres miembros y un representante de atletas.
Luisa Villar Gálvez y su reconocida experiencia:
«Premio Nacional del Deporte a la Mejor Gestión Administrativa del año 2018»
La peruana Lucha Villar, es la actual presidenta de la Asociación Nacional Paralímpica (ANPPerú), y tiene como mejor carta de presentación que su organización fuera distinguida con el «Premio Nacional del Deporte a la Mejor Gestión Administrativa del año 2018», reconocimiento que fue otorgado recientemente por la máxima autoridad del deporte nacional, el Instituto Peruano del Deporte (IPD).
Lucha Villar, presidenta de la ANPPerú, en la Gala Anual «Premio Nacional del Deporte», recibiendo el «Premio Nacional del Deporte a la Mejor Gestión Administrativa del año 2018»
Lucha Villar junto al Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) el alemán Thomas Bach, en la reunión de Lausanne, Suiza.
En Enero 2018, en Lausanne (Suiza), Villar formó parte de la Comisión de la Sociedad Deportiva Activa del Comité Olímpico Internacional, encabezada por el presidente del COI, el germano Thomas Bach y varios líderes deportivos de diferentes países.
Asimismo la peruana formó parte del Taller de Liderazgo de Mujeres en Deportes realizado en Canadá, evento organizado por Agitos Foundation en conjunto con el Canadian Paralympic Team Este ambicioso proyecto ayudará a que más países de la region de America como Argentina, Aruba, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Granada, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Surinam puedan desarrollar líderes mujeres en deporte. #APCwomenLead #APCMujeresLideres.
Por estos y más méritos, uno de ellos estar de manera activa en la realización de los Juegos ParaPanamericanos #Lima2019, Lucha Villar se perfila con su preparación y experiencia para conducir la APC, como una digna representante organizativa del paradeporte de los países américanos.
Los 33 presidentes de cada Comité Paralímpico Nacional, tomarán esta decisión en las elecciones que se realizará en Lima este 21 de agosto próximo.
7 Oros, 4 platas y 4 bronces, resultaron la cosecha más numerosa en la historia de este deporte, superando su producción al ultimo evento Panamericano realizado en Colombia, donde se obtuvieron 8 medallas ( 1 oro, 2 platas y 5 bronces).
Pilar Jauregui Cancino destacó con sus 3 tres medallas de oro, trás sus triunfos en singles, dobles y dobles mixto; por su lado, Giuliana Poveda logró dos de oro en la categoría SS6 (talla baja) además de Pedro Pablo de Vinatea y Rubí Fernández con una medalla dorada cada uno.
Las parejas conformadas por Renzo Bances y Pedro Pablo de Vinatea en la modalidad de dobles de la categoría SL3+SL4, Giuliana Poveda y Jesús Salvá en mixtos de la categoría SS6 (talla baja), Jenny Ventocilla en la modalidad de dobles de la categoría SL3+SL5 y, nuevamente, Jesús Salvá en dobles varones, también consiguierón la medalla de plata.
Mientras que las preseas de bronce fueron para Pablo César Cueto en dobles varones de la categoría SL3+SL4, Rubí Fernández y Gabriela Rojas en dobles de la categoría SS6, Rosario del Pilar en dobles damas de la categoría SL3+SL4 y Rubí Fernández en singles damas.
Un total de 15 medallas, ganó el seleccionado blanquirrojo en el Panamericano de ParaBádminton, realizado en el CAR de la VIDENA de San Luís. Pilar Jáuregui Cancino, destacó con 3 preseas doradas. (Fotos: PlanSinergia.)
De esta manera el seleccionado peruano al mejorar su producción medallera, evidencia una mejora en el nivel deportivo, lo que garantiza una buena performance para el Parapanamericano Lima 2019, con la experiencia obtenida.
Seleccionado peruano, acompañado por el Presidente de la Federación Peruana de Bádminton, Gonzalo Castillo y la Presidenta de la Asociación Nacional Paralímpica, Luisa Villar Gálvez. (fotografía: PlanSinergia)
La cantidad de jugadores ha aumentado considerablemente y el nivel de los mismos ha ido creciendo gracias al apoyo constante de la Federación Peruana de Bádminton, que decidió apostar por darle a este equipo un gran nivel de competencia en torneos de renombre.
Es bueno advertir que a partir del 13 de noviembre, el Campeonato Sudamericano de Parabádminton, se realizará nuevamente en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la VIDENA.
Felicitamos a todos los deportistas, quienes dieron el mayor de sus esfuerzos en cada uno de los partidos realizados en este Torneo Panamericano.
La Fundación Agitos lanzó el Programa ´Road to Lima 2019’ –Rumbo a Lima 2019- con un total de 46 participantes de 16 países de América concurriendo a cursos de ´Proud Paralympian´ y de boccia en la capital peruana como preparación para los Juegos Parapanamericanos del próximo año.
Los asistentes viiajaron desde Argentina, Aruba, Bermuda, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Granada, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Trinidad y Tobago.
Conjuntamente con el Comité Organizador de Lima 2019, la Fundación Agitos busca maximizar el impacto de los Juegos Parapanamericanos más grandes de la historia en Perú y Latinoamérica a través de estos talleres de trabajo.
Proveen oportunidades de entrenamiento y educación a entrenadores, clasificadores, oficiales técnicos y deportistas. El objetivo principal es mejorar la formación, la gestión deportiva y la clasificación funcional en el Para deporte en América para asegurar un legado genuino y duradero en la región.
Lucha Villar, Presidenta de la Asociación Paralímpica del Perú, dijo: “Estamos muy contentos con el Programa ´Road to Lima 2019´. Quiero agradecerle a la Fundación Agitos, Lima 2019 y todas las personas involucradas por hacer esto posible.
“Como país organizador de los Juegos Parapanamericanos, esta es una de las mejores maneras para que más personas se involucren en el Movimiento Paralímpico. Esto hará una gran diferencia porque todos los participantes ahora regresarán a sus países y harán un cambio en cada uno de ellos».
Jorge Parra, clasificador de boccia que condujo el curso de clasificación de boccia, dijo: “Fue muy interesante e importante llevar a cabo este curso. No todos los países de Latinoamérica tienen el mismo nivel de desarrollo, por lo que buscamos ayudar a aquellos que recién están empezando en este deporte”.
El kinesiólogo paraguayo Carlos Jane, quien fue parte del curso de clasificación de boccia, añadió: “El curso fue genial; intenté sacar lo mejor.
“Creo que soy la primera persona en Paraguay que participa de uno, lo que conlleva una gran responsabilidad. Ya estoy coordinando junto con el otro participante de Paraguay del curso de entrenamiento en boccia sobre cómo expandir la práctica del deporte en Paraguay”.
Esta es la quinta vez que la Fundación Agitos se asocia con un Comité Organizador de unos Juegos para crear un enfoque sistemático en pos de un crecimiento sostenido e integral del Movimiento Paralímpico.
Ya lo había realizado previamente con miras a los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015, Juegos Paralímpicos Río 2016, Juegos Parapanamericanos Juveniles Sao Paulo 2017 y Juegos Paralímpicos de Invierno PyeongChang 2018.
Durante dos días, Lima se convirtió en la sede de las reuniones entre la Comisión Coordinadora del Comité Paralímpico Internacional (IPC) y Comité Paralímpico de las Américas (APC), con el Comité Organizador de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos Lima 2019.
Delegación de IPC liderada por Xavier Gonzalez junto a Eduardo Montenegro, presidente interino de APC, Carlos Neuhaus, Presidente de Lima 2019 y Luisa Villar, Presidente de la ANPPerú.
Estas reuniones importantes con miras al 2019, fueron lideradas por Carlos Neuhaus Tudela, Presidente del Comité Organizador Lima 2019; Carlos Manuel Lazarte, Gerente de Operaciones de Lima 2019; Xavier González, Director Ejecutivo del Comité Paralímpico Internacional (IPC); Eduardo Montenegro, Presidente del Comité Paralímpico de las Américas (APC) y Luisa Villar, Presidenta de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPP).
Xavier González, en su calidad de Director y representante del IPC, destacó el avance importante que se está dando en la organización de los Juegos Lima 2019. “Me llevo una impresión positiva. Han sido dos jornadas de trabajo muy intensas donde nos hemos enfocado en muchos temas y tuvimos reuniones paralelas para llegar al detalle en este momento. En general, nos vamos satisfechos del progreso de Lima, aunque hemos enviado un mensaje que en algunos casos hay que acelerar algunas de las decisiones y la resolución de algunos proyectos”, indicó.
Sobre la sensibilidad para poder realizar unos Juegos Parapanamericanos, González dijo que “es muy importante que el Comité Organizador de Lima 2019 (COPAL) entienda la oportunidad que los Juegos Paralímpicos le brindan de cambiar la visión que la gente en el Perú tiene de las personas con discapacidad. Para eso hay que tener una sensibilidad especial, creo que con el equipo liderado por Carlos Neuhaus vamos alcanzando ese nivel”.
El Director de IPC señaló que la preparación de los Sextos Juegos Parapanamericanos ha experimentado progreso con miras a su desarrollo en 2019. “Evidentemente cuando llegamos era un tema desconocido para el Comité Organizador y para la sociedad peruana, desde entonces se ha visto el crecimiento del Comité Paralímpico Peruano y el desarrollo del para deporte en el Perú. Se ha visto el progreso del COPAL con la sensibilización y el entendimiento de los Juegos”, destacó el directivo.
Lima avanza con obras
Al ser consultado sobre el progreso de la construcción de la Villa de Atletas, el director de IPC, señaló que “estamos contentos con el progreso de la Villa y la accesibilidad que se está implementado en ella y en muchas de las instalaciones. Estamos entrando en la fase crítica, en la cual, el tiempo se convierte en un valor muy importante”.
“El margen de error y el tiempo son factores muy importantes en el éxito de este proyecto. Por ello hemos pedido a Carlos Neuhaus y a su equipo, que algunos de los temas que hemos discutido se pongan urgentemente en la agenda, para que cuando regresemos en octubre veamos un progreso más importante y rápido de estos temas”, agregó.
Xavier Gonzalez, (Derecha), director ejecutivo de IPC junto a Carlos Neuhaus Presidente de Lima 2019.
González agregó que “la percepción de las capacidades, de las personas con discapacidad, es un problema mundial. Los Juegos Paralímpicos y Parapanamericanos en la región han demostrado que el para deporte ayuda a cambiar la mentalidad de muchos. Pero los Juegos no van a hacer el final de nada, solo va a ser el principio de un proceso que permita a las personas con discapacidad tener las mismas oportunidades”, enfatizó.
Xavier González señaló, al final, que la población del Perú debe estar confiado en que “el trabajo se está haciendo bien. Creo que la ilusión que el Comité Organizador está poniendo, al final llevarán a los Juegos al éxito, el cual creará un legado importante para las personas con discapacidad en el Perú”.
La peruana, Lourdes Castillo, logró campeonar en dobles femenino junto a Karol Lasso de Ecuador, en el Perú Open 2018 de Tenis en silla de ruedas, al imponerse con parciales de 6 – 2 y 6 – 0; a la dupla conformada por la colombiana, Zuleinny Rodríguez y Denith Silva de Perú.
La ecuatoriana, Karol Lasso (Izq.) y con la blanquirroja en sus muslos, Lourdes Castillo de Perú, recibiendo sus trofeos de manos de la presidenta de la Asociación Nacional Paralímpica (ANPPerú) Luisa Villar Gálvez; al coronarse campeonas de la categoría dobles femenina en Tenis en silla de ruedas, en el Perú Open 2018.
Castillo, manifestó de que a pesar de no estar presente en muchos torneos del circuito internacional, pudo desplegar con gran esfuerzo este logro.
Por su parte, la ecuatoriana Lasso (86º en ranking ITF), rescató que este es un buen preambulo de lo que será Lima 2019, asimismo valora la juventud de nuevas tenistas peruanas y les augura buena proyección.
COLOMBIA SE QUEDÓ CON EL ORO EN SINGLES FEMENINO.
Con sus 16 años, Zuleinny Rodríguez Trujillo (COL), logró el campeonato en Singles femenino, al derrotar a Karol Lasso (ECU) por un 7 – 6 y 6 – 2 ; de esta manera seguirá escalando en el ranking mundial, del que ocupa la casilla 69.
Nuestra felicitación a las flamantes campeonas de singles y dobles, quienes sumaron puntos para el ranking de ITF.