IPD y Municipalidad de Surquillo presentaron Centro de Alto Rendimiento para paradeportistas en Perú

Anunciaron que moderna infraestructura será sede de los próximos Juegos Parapanamericanos Lima 2027.

Foto: IPD

Foto: IPD

Lima, ene. 4. El presidente del IPD, Federico Tong, junto a la alcaldesa de Surquillo, Cintia Loayza, y el director de ProInversión, José Salardi, presentaron el proyecto del primer Centro de Alto Rendimiento para paradeportistas en Perú, un hito histórico para el paradeporte nacional.

“Surquillo se convertirá en la sede de los Juegos Parapanamericanos Lima 2027, a través de un Centro de Alto Rendimiento, que tiene una ubicación estratégica y accesibilidad, con el acompañamiento y compromiso del Instituto Peruano del Deporte, y de la Municipalidad de Surquillo para echar adelante este proyecto que cuenta con la asistencia técnica de ProInversión. De esta manera nos preparamos para Lima 2027 a lo grande, queremos batir el récord de medallas en la historia del Perú y también en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028”, manifestó el presidente del IPD.
También participó de la ceremonia el deportista paralímpico Carlos Felipa (lanzamiento de bala), quien se mostró feliz por esta gran noticia. “Para mí es un honor estar presente en esta emotiva ceremonia en la cual se anuncia que Surquillo es la capital del deporte paralímpico, hoy en día tengo el orgullo de seguir representando a mi país y seguir defendiendo mi bandera a nivel nacional e internacional».
La actividad contó con la presencia del presidente de la Federación Peruana de Esgrima, Ángel García, el presidente de la Comisión de Fútbol para Ciegos, Jaime Drago, los reconocidos paradeportistas, Jorge Arcela (tiro paradeportivo) y Dunia Felices (paranatación), quienes nos representaron en los Juegos Paralímpicos París 2024; además, estuvieron Jesús Castillo (paratleta) y Micaela Apaéstegui (paranatación). Se sumaron Carla Rueda (seleccionada de vóley), José Soto (exfutbolista) y Alberto Rossel (exboxeador).

Programa ciclo olímpico
Además, Tong Hurtado informó que junto a la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERU), vienen coordinando la presentación del Programa Ciclo Olímpico para los paradeportistas, que consiste en un apoyo económico de hasta 120 mil soles para participar anualmente en campos de entrenamiento y torneos internacionales, esto adicional a la subvención que reciben federaciones. “Hoy es un gran día para el movimiento paralímpico, este gran sueño de muchas personas empieza a hacerse realidad gracias a la alcaldesa de Surquillo por su compromiso con el deporte”.

Academia IPD descentralizada 
Durante la ceremonia realizada en el Estadio Municipal Carlos Moscoso, se presentó la primera versión descentralizada a nivel local de los talleres de la Academia IPD y la Municipalidad de Surquillo, donde se ofrecerán clases gratuitas en las disciplinas de judo, rugby y kickingball; con el objetivo de convertirse en semilleros deportivos. También se entregó material deportivo para el correcto desarrollo de los talleres.
Cabe recordar, que durante el 2024 más de 30 mil nuevos talentos deportivos se formaron a nivel nacional en la Academia IPD. Estos talleres se dictan a menores de 6 a 17 años de edad de Lima y regiones; en las disciplinas de ajedrez, atletismo, básquet, boxeo, canotaje, fútbol, gimnasia, handball, judo, karate, kickboxing, kickingball, levantamiento de pesas, natación, pickleball, rugby, taekwondo, tenis de campo, tenis de mesa, vóley, paratletismo y paranatación.
Fuente y Fotos: Andina

PISCINAS DEL CENTRO ACUÁTICO DE LA SEDE LEGADO VIDENA SON CERTIFICADAS COMO SALUDABLES POR EL MINISTERIO DE SALUD

San Luis, 21 de enero de 2025.- Las piscinas de competencia, calentamiento y de clavados, del Centro Acuático de la sede Legado Videna recibieron, por nuevo año consecutivo, la certificación de «saludables», por la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima- Centro del MINSA.

De esa manera, los 2436 alumnos de los talleres deportivos acuáticos (natación, clavados, natación artística, polo acuático, entre otros) de la temporada de verano, así como los atletas y Para atletas de alto rendimiento, tienen la garantía de hacer uso de estas instalaciones, a cargo del Proyecto Especial Legado, que gozan de óptimas condiciones de salubridad.
Para conseguir esta certificación, el personal especializado de MINSA tomó una prueba del agua para medir el nivel adecuado del cloro y PH, descartando la presencia de bacterias y/o parásitos. Además, se valoraron los criterios de: calidad del agua, limpieza y equipamiento de las instalaciones.
Henry Rebaza, director general de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), felicitó al Proyecto Especial Legado por contar con piscinas que son ejemplos para replicarse en el país.
 
«Los felicito porque tenemos una piscina ejemplo. Cómo quisiéramos que todo el Perú cuente con una piscina de Legado, por eso estamos acá porque podemos decir que sí se pueden garantizar buenas condiciones de salubridad», indicó.
 
La autoridad sanitaria también invitó a la comunidad a ingresar a la página web veranosaludable.minsa.gob.pe para verificar la relación de las piscinas certificadas como saludables, así como a identificar el logotipo de la certificación en los locales respectivos.
En tanto, el coordinador de talleres del Proyecto Especial Legado, Héctor Ramos informó que esta institución cumple con respetar de manera rigurosa todos los protocolos de salubridad y limpieza, en el Centro Acuático de la sede Legado Videna y la sede Legado Villa María del Triunfo, pues ambas infraestructuras se ponen al servicio del deporte y la recreación en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
«Como Legado albergamos múltiples eventos nacionales e internacionales lo que demuestra que las sedes están en excelentes condiciones y las piscinas incluso están certificadas por la Federación Internacional de Natación», resaltó.
El Centro Acuático de Legado Videna es uno de los principales escenarios deportivos que la ciudad de Lima ofrece para la realización de competencias nacionales e internacionales; y se encuentra listo para albergar a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2027.
Fuente / fotos: Comunicaciones Legado

Demo 1: «Guía Didáctica: Neurociencias para Profesores de Estudiantes de Alto Rendimiento»

1)  Título:

«Guía Didáctica: Neurociencias para Profesores de Estudiantes de Alto Rendimiento»

Profesor: Manuel Ricardo Castro Elías

Octubre 2023

2) Presentación:

La educación de Profesores de estudiantes de alto rendimiento requiere de estrategias pedagógicas efectivas y adaptadas a sus necesidades específicas. En este contexto, las neurociencias juegan un papel fundamental al proporcionar conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro y cómo se adquieren y procesan los conocimientos.

Las neurociencias nos permiten comprender cómo se desarrolla el cerebro, cómo se forman y fortalecen las conexiones neuronales, y cómo influyen los factores emocionales en el aprendizaje. Al tener esta comprensión, los profesores pueden diseñar y aplicar estrategias educativas que maximicen el potencial de los estudiantes de alto rendimiento.

La aplicación de los principios de las neurociencias en la educación de estudiantes de alto rendimiento puede mejorar su capacidad de atención y concentración, fortalecer su memoria y consolidación de conocimientos, desarrollar habilidades metacognitivas y potenciar su rendimiento cognitivo en general.

Al entender cómo funciona el cerebro de estos estudiantes, los profesores pueden adaptar sus métodos de enseñanza, proporcionar un ambiente de aprendizaje estimulante y desafiante, y promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad.

En resumen, las neurociencias nos brindan valiosas herramientas para comprender y potenciar el aprendizaje de estudiantes de alto rendimiento. Al integrar estos conocimientos en la práctica docente, los profesores pueden ayudar a estos estudiantes a alcanzar su máximo potencial académico y personal.

Objetivos de la guía didáctica.

Los objetivos de la Guía Didáctica: Neurociencias para Profesores de Estudiantes de Alto Rendimiento son los siguientes:

        1. Proporcionar a los profesores de estudiantes de alto rendimiento una comprensión sólida de los conceptos fundamentales de las neurociencias y su aplicación en el ámbito educativo.
        2. Familiarizar a los profesores con las estrategias pedagógicas basadas en las neurociencias que pueden utilizar para potenciar el aprendizaje de los estudiantes de alto rendimiento.
        3. Brindar orientaciones prácticas sobre cómo adaptar los contenidos y estrategias de enseñanza a las necesidades específicas de los estudiantes de alto rendimiento.
        4. Desarrollar las competencias de los profesores en el diseño de actividades y recursos instruccionales que promuevan el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes de alto rendimiento.
        5. Proporcionar estrategias de evaluación que permitan medir de manera efectiva el progreso y los logros de los estudiantes de alto rendimiento en el campo de las neurociencias.
        6. Fomentar la reflexión y el intercambio de experiencias entre los profesores de estudiantes de alto rendimiento, con el fin de enriquecer su práctica educativa en el ámbito de las neurociencias.
        7. Promover la actualización y el aprendizaje continuo de los profesores, brindando recursos y referencias bibliográficas relevantes en el campo de las neurociencias.

En general, la guía tiene como objetivo empoderar a los profesores de estudiantes de alto rendimiento con conocimientos y herramientas prácticas basadas en las neurociencias, para que puedan proporcionar una educación de calidad que satisfaga las necesidades particulares de estos estudiantes.

3) Orientaciones de Uso

Las orientaciones de uso de la Guía Didáctica: Neurociencias para Profesores de Estudiantes de Alto Rendimiento son las siguientes:

        1. Familiarízate con el contenido: Antes de comenzar a utilizar la guía, te recomendamos leerla en su totalidad para comprender la estructura y el contenido que se aborda. Esto te permitirá tener una visión general y planificar su implementación de manera efectiva.
        2. Adapta la guía a tus necesidades: Reconoce que cada grupo de estudiantes de alto rendimiento es único y tiene diferentes necesidades. A medida que explores la guía, evalúa qué estrategias y contenidos se ajustan mejor a tu contexto educativo y a tus estudiantes.
        3. Utiliza la guía como recurso de referencia: La guía está diseñada para ser una herramienta de consulta constante. Utilízala como referencia cuando necesites ideas, estrategias o recursos adicionales para enriquecer tus clases y adaptarlas a las neurociencias.
        4. Reflexiona y adapta las estrategias: A medida que implementes las estrategias y los recursos proporcionados en la guía, reflexiona sobre su impacto en el aprendizaje de tus estudiantes. Ajusta y modifica las estrategias según sea necesario para adaptarlas a las necesidades específicas de tu grupo de estudiantes.
        5. Comparte experiencias y aprendizajes: Fomenta el intercambio de ideas y experiencias con otros profesores que trabajen con estudiantes de alto rendimiento. Esto te permitirá enriquecer tu práctica docente y obtener diferentes perspectivas sobre la aplicación de las neurociencias en el aula.
        6. Actualízate constantemente: Las neurociencias son un campo en constante evolución. Mantente al tanto de las investigaciones y avances más recientes para seguir mejorando tus conocimientos y prácticas educativas. Utiliza la guía como punto de partida y busca fuentes adicionales para ampliar tus conocimientos sobre el tema.

La guía está diseñada para ser flexible y adaptarse a tus necesidades como profesor. Utilízala como una herramienta para enriquecer tu práctica docente y mejorar el aprendizaje de tus estudiantes de alto rendimiento.

 

4) Competencias

El estudio de las neurociencias puede ayudar a los profesores de estudiantes de alto rendimiento a desarrollar diversas competencias que les permitan mejorar su práctica docente y optimizar el aprendizaje de sus estudiantes. Algunas competencias que se pueden esperar desarrollar a través del estudio de las neurociencias son:

        1. Conocimiento de los procesos neurocognitivos: Los profesores podrán adquirir un conocimiento profundo de los procesos neurocognitivos involucrados en el aprendizaje y el rendimiento académico. Esto les permitirá comprender cómo funcionan los cerebros de sus estudiantes de alto rendimiento y cómo pueden adaptar sus estrategias de enseñanza para optimizar su aprendizaje.
        2. Diseño de ambientes de aprendizaje estimulantes: Los profesores podrán diseñar ambientes de aprendizaje que promuevan la estimulación cognitiva y emocional de los estudiantes de alto rendimiento. Podrán crear entornos enriquecedores que fomenten la atención, la concentración, la motivación y la creatividad.
        3. Aplicación de estrategias pedagógicas basadas en las neurociencias: Los profesores podrán utilizar estrategias pedagógicas fundamentadas en las investigaciones neurocientíficas. Podrán implementar técnicas de enseñanza que favorezcan la consolidación de la memoria, la transferencia de conocimientos y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores.
        4. Adaptación curricular para estudiantes de alto rendimiento: Los profesores podrán adaptar el currículo y las actividades de aprendizaje a las necesidades específicas de los estudiantes de alto rendimiento. Podrán diseñar tareas desafiantes y significativas que estimulen su pensamiento crítico, su creatividad y su capacidad para resolver problemas complejos.
        5. Evaluación basada en las neurociencias: Los profesores podrán evaluar el rendimiento de sus estudiantes de alto rendimiento de manera más precisa y significativa. Podrán utilizar técnicas de evaluación que reflejen los logros cognitivos y emocionales de los estudiantes, y que les brinden retroalimentación útil para su desarrollo integral.
        6. Desarrollo de habilidades socioemocionales: Los profesores podrán desarrollar habilidades para apoyar el bienestar socioemocional de los estudiantes de alto rendimiento. Podrán comprender cómo las emociones afectan el aprendizaje y promover un ambiente emocionalmente seguro y positivo en el aula.

Estas competencias permitirán a los profesores de estudiantes de alto rendimiento mejorar su práctica docente, personalizar la enseñanza y maximizar el potencial de aprendizaje de sus estudiantes.

5) Contenidos

Los contenidos que se abordarán en la Guía Didáctica: Neurociencias para Profesores de Estudiantes de Alto Rendimiento incluyen los siguientes temas:

1.- Introducción a las neurociencias:

          • Definición de neurociencias y su relación con la educación.
          • Principales áreas de estudio en neurociencias aplicadas a la educación.
          • Importancia de las neurociencias en la educación de estudiantes de alto rendimiento.

2.- Fundamentos neurocientíficos del aprendizaje:

          • Estructura y funcionamiento del cerebro.
          • Plasticidad cerebral y capacidad de aprendizaje.
          • Procesos cognitivos y emocionales implicados en el aprendizaje.
          • Relación entre el cerebro y el rendimiento académico.

3.- Estrategias pedagógicas basadas en las neurociencias:

          • Diseño de ambientes de aprendizaje estimulantes.
          • Implementación de técnicas de enseñanza que promuevan la atención y la concentración.
          • Uso de estrategias de enseñanza activa y participativa.
          • Incorporación de la tecnología y los recursos multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.- Adaptación curricular para estudiantes de alto rendimiento:

          • Identificación de las necesidades y características de los estudiantes de alto rendimiento.
          • Diseño de actividades y tareas desafiantes y significativas.
          • Fomento del pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
          • Apoyo emocional y motivacional para el desarrollo integral de los estudiantes.

5.- Evaluación basada en las neurociencias:

          • Diseño de instrumentos de evaluación que reflejen el rendimiento cognitivo y emocional de los estudiantes.
          • Uso de técnicas de evaluación formativa para retroalimentar el proceso de aprendizaje.
          • Incorporación de la autorreflexión y la metacognición en la evaluación de los estudiantes.
          • Valoración de los logros y avances en función de los objetivos neurocientíficos establecidos.

Es importante adaptar los contenidos a las necesidades específicas de los profesores y estudiantes de alto rendimiento, así como a los recursos y contextos educativos disponibles.

6) Estrategias y Medios Instruccionales

Los profesores de estudiantes de alta competencia pueden utilizar diversas estrategias y medios instruccionales para enseñar los contenidos de neurociencias de manera efectiva. Algunas de estas estrategias y medios incluyen:

        1. Uso de recursos visuales: Utilizar gráficos, diagramas, imágenes y videos relacionados con las neurociencias para ayudar a los estudiantes a visualizar conceptos y procesos complejos. Esto puede facilitar su comprensión y retención de la información.
        2. Aprendizaje basado en proyectos: Diseñar proyectos de investigación o experimentos relacionados con las neurociencias, donde los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos teóricos y realizar investigaciones prácticas. Esto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades de investigación.
        3. Uso de tecnología educativa: Incorporar herramientas tecnológicas como aplicaciones interactivas, simulaciones virtuales y plataformas de aprendizaje en línea que permitan a los estudiantes explorar y experimentar con conceptos neurocientíficos de manera interactiva. Esto brinda una experiencia de aprendizaje más inmersiva y motivadora.
        4. Debates y discusiones: Promover debates y discusiones en clase sobre temas controvertidos o actuales en el campo de las neurociencias. Esto estimula el pensamiento crítico, la argumentación fundamentada y el intercambio de ideas entre los estudiantes.
        5. Estudio de casos: Presentar casos reales o ficticios relacionados con las neurociencias y pedir a los estudiantes que analicen, reflexionen y propongan soluciones basadas en los principios neurocientíficos aprendidos. Esto desarrolla habilidades de análisis y aplicación de los conocimientos adquiridos.
        6. Uso de metáforas y analogías: Utilizar metáforas o analogías para explicar conceptos neurocientíficos complejos de manera más accesible y comprensible para los estudiantes. Esto facilita la comprensión y la conexión con sus experiencias cotidianas.
        7. Uso de estudios de casos y testimonios: Presentar casos reales de personas que han experimentado lesiones cerebrales o trastornos neurológicos, y analizar cómo estos casos ilustran los principios y las funciones del cerebro. También se pueden incluir testimonios de profesionales de las neurociencias que compartan su experiencia y perspectivas.

Estas estrategias y medios instruccionales ofrecen diferentes enfoques para enseñar los contenidos de neurociencias de manera dinámica y significativa, proporcionando a los estudiantes de alta competencia la oportunidad de explorar y comprender los principios fundamentales del funcionamiento del cerebro.

7) Estrategias de Evaluación

Para medir el aprendizaje de los estudiantes en neurociencias, se pueden utilizar diferentes estrategias de evaluación que permitan evaluar tanto el conocimiento teórico como las habilidades prácticas y aplicadas. Algunas propuestas de estrategias de evaluación en neurociencias incluyen:

        1. Pruebas escritas: Utilizar pruebas escritas que abarquen conceptos clave de neurociencias, como definiciones de términos, explicación de procesos neurocognitivos, identificación de estructuras cerebrales y análisis de estudios de casos. Estas pruebas pueden ser de opción múltiple, preguntas cortas o ensayos.
        2. Proyectos de investigación: Solicitar a los estudiantes que realicen proyectos de investigación en neurociencias, donde puedan investigar un tema específico, recopilar datos, analizar resultados y presentar conclusiones. Esto evalúa su capacidad para aplicar conocimientos teóricos y desarrollar habilidades de investigación.
        3. Presentaciones orales: Pedir a los estudiantes que realicen presentaciones orales sobre temas neurocientíficos, donde puedan explicar conceptos, presentar investigaciones o debatir problemas éticos relacionados con las neurociencias. Esto evalúa su capacidad de comunicación, síntesis y argumentación.
        4. Ejercicios prácticos: Realizar ejercicios prácticos en laboratorio o en el aula donde los estudiantes puedan aplicar técnicas neurocientíficas, como la medición de la actividad cerebral con dispositivos EEG, la interpretación de imágenes cerebrales o la realización de experimentos relacionados con la percepción y la cognición. Esto evalúa su habilidad para aplicar conocimientos y utilizar herramientas y técnicas neurocientíficas.
        5. Análisis de estudios de casos: Proporcionar a los estudiantes estudios de casos reales o ficticios relacionados con trastornos cerebrales, lesiones o enfermedades neurológicas, y pedirles que analicen y apliquen los conocimientos neurocientíficos para comprender las causas, los síntomas y los tratamientos. Esto evalúa su capacidad de análisis y aplicación de conceptos.
        6. Evaluación basada en proyectos: Evaluar el desempeño de los estudiantes en proyectos o actividades de aprendizaje basados en neurociencias, donde se les pide que apliquen sus conocimientos para resolver problemas, diseñar intervenciones o desarrollar estrategias educativas. Esto evalúa su capacidad para transferir los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas.
        7. Participación en discusiones y debates: Evaluar la participación de los estudiantes en discusiones y debates sobre temas neurocientíficos, donde se valore su capacidad para argumentar, defender posturas, analizar evidencias y generar ideas innovadoras. Esto evalúa su pensamiento crítico, su capacidad de razonamiento y su habilidad para trabajar en equipo.

Es importante seleccionar estrategias de evaluación que sean adecuadas para medir los diferentes niveles de logro de los estudiantes y que permitan evaluar tanto el conocimiento conceptual como las habilidades prácticas y aplicadas en el campo de las neurociencias.

 

8) Desarrollo de Contenidos

 

9) Evaluación de los Aprendizajes

Para evaluar el progreso y los logros de los estudiantes en relación con los contenidos de neurociencias, es importante utilizar diferentes enfoques y herramientas de evaluación. Aquí hay una explicación sobre cómo evaluar, una propuesta de criterios de evaluación y sugerencias para proporcionar retroalimentación y promover el aprendizaje continuo:

      1. Evaluación formativa: La evaluación formativa implica realizar evaluaciones a lo largo del proceso de aprendizaje para monitorear el progreso de los estudiantes y brindar retroalimentación oportuna. Puede incluir la observación en clase, preguntas orales, discusiones en grupo, ejercicios prácticos y tareas cortas. Esta evaluación permite identificar áreas de fortaleza y áreas que requieren mayor atención.
      2. Evaluación sumativa: La evaluación sumativa se realiza al final de un período de aprendizaje para evaluar el nivel de logro de los estudiantes. Puede incluir pruebas escritas, proyectos finales, presentaciones orales y exámenes prácticos. Esta evaluación proporciona una visión general del rendimiento global de los estudiantes en los contenidos de neurociencias.

Criterios de evaluación propuestos:

        • Conocimiento conceptual: Evaluar la comprensión y aplicación de los conceptos clave de neurociencias, como la estructura y función del sistema nervioso, los procesos cognitivos y las bases neurales del comportamiento.
        • Habilidades prácticas: Evaluar la capacidad de los estudiantes para aplicar técnicas y herramientas neurocientíficas, como la interpretación de imágenes cerebrales, el análisis de datos neurofisiológicos y la realización de experimentos relacionados con la neurociencia.
        • Pensamiento crítico: Evaluar la capacidad de los estudiantes para analizar y evaluar la información neurocientífica, identificar patrones, formular hipótesis y tomar decisiones fundamentadas basadas en evidencias.
        • Comunicación: Evaluar la habilidad de los estudiantes para comunicar de manera clara y precisa los conceptos y principios neurocientíficos, tanto de forma escrita como oral.

 

Sugerencias para retroalimentar a los estudiantes y promover el aprendizaje continuo:

        • Proporcionar retroalimentación específica y constructiva que destaque los aspectos positivos y áreas de mejora en el desempeño de los estudiantes.
        • Fomentar la autorreflexión y el autoaprendizaje alentando a los estudiantes a evaluar su propio trabajo y establecer metas de mejora.
        • Ofrecer oportunidades para la revisión y la mejora de los trabajos o proyectos, brindando orientación adicional y permitiendo que los estudiantes apliquen las sugerencias de retroalimentación recibidas.
        • Promover la colaboración y el intercambio de ideas entre los estudiantes, fomentando la retroalimentación entre pares y el aprendizaje conjunto.
        • Proporcionar recursos adicionales, como lecturas complementarias, enlaces a sitios web o videos educativos, para que los estudiantes continúen aprendiendo y profundizando en los contenidos de neurociencias.
        • Celebrar los logros y el progreso de los estudiantes, reconociendo su esfuerzo y motivándolos a seguir aprendiendo y explorando en el campo de las neurociencias.

Al utilizar criterios de evaluación claros y proporcionar retroalimentación efectiva, se promueve un ambiente de aprendizaje continuo donde los estudiantes pueden mejorar su comprensión y aplicación de los contenidos de neurociencias.

Espero que esta guía didáctica sea de utilidad para ustedes los profesores de estudiantes de alto rendimiento. Recuerda adaptarla a las necesidades específicas de tus estudiantes y contexto educativo. ¡Buena suerte!

Prompt:

          • Neurociencias.
          • Neuropedagogía.
          • Neurodidáctica.
          • Neuroeducación.
          • Neurociencias y aprendizaje.
          • Neurociencias y enseñanza.

Herramientas IA utilizadas:

          • Aria
          • Course box
          • Get mind (mapa conceptual)
          • Bing (imágenes)
          • Freepik.com (imágenes)

 

¡Histórico triunfo de Cristhian Pacheco en la maratón de los Juegos Panamericanos Santiago 2023! 🥇🏃‍♂️

¡Un logro que quedará grabado en la historia del deporte! Cristhian Pacheco, el destacado maratonista peruano, ha conquistado la medalla de oro y Luís Ostos la medalla de bronce en la maratón de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, dejando en alto el nombre de su país y demostrando una vez más su indomable espíritu y habilidad en la pista.

En una competencia llena de emociones y desafíos, Pacheco se destacó desde el inicio de la carrera, manteniendo un ritmo constante y una determinación inquebrantable. Su dedicación y arduo entrenamiento se vieron reflejados en cada paso que dio sobre el asfalto de Santiago.

La maratón de los Juegos Panamericanos es reconocida por ser una competencia exigente, poniendo a prueba la resistencia física y mental de los atletas. Sin embargo, Pacheco no dudó en enfrentar cada kilómetro con valentía y perseverancia, dejando atrás a sus competidores y consolidándose como líder indiscutible de la carrera.

El público no pudo contener su emoción al presenciar el imparable avance de Pacheco, animándolo y aplaudiéndolo con cada zancada. Su determinación y fuerza inspiraron a todos los presentes, convirtiendo su victoria en un momento inolvidable para el deporte peruano y latinoamericano.

Con este triunfo, Cristhian Pacheco se consagra como uno de los mejores maratonistas de la región, llevando orgullosamente la bandera de Perú en su pecho. Su dedicación, disciplina y pasión por el deporte son un ejemplo para todos los jóvenes atletas que sueñan con alcanzar la grandeza.

El camino hacia la medalla de oro en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 no fue fácil para Pacheco, pero su determinación y entrega inquebrantables lo llevaron a la cima del podio. Su triunfo es un recordatorio de que los sueños se pueden hacer realidad con trabajo duro, perseverancia y fe en uno mismo.

Desde aquí, felicitamos a Cristhian Pacheco por su histórico triunfo en la maratón de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Su nombre quedará grabado en la memoria de todos los amantes del deporte, y su legado continuará inspirando a futuras generaciones de atletas.

¡Gracias, Cristhian Pacheco, por regalarnos este momento de gloria y por representar a Perú con tanta pasión y excelencia en los Juegos Panamericanos Santiago 2023! ????‍♂️

#CristhianPacheco #LuisOstos #OroPanamericanos #MaratónSantiago2023 #OrgulloPeruano

16 de octubre: Conmemoración del Día de la Persona con discapacidad en el Perú.

? ¡Día de la Persona con Discapacidad en Perú! ?

Hoy celebramos y reconocemos la valentía, la fuerza y la resiliencia de las personas con discapacidad en nuestro amado Perú. En este día especial, queremos levantar nuestras voces en honor a su innegable capacidad de superación y a su contribución invaluable a nuestra sociedad.

Cada persona con discapacidad tiene una historia única y un potencial ilimitado. Son seres extraordinarios que nos enseñan el verdadero significado de la determinación y la perseverancia. A pesar de los obstáculos que enfrentan, nunca se rinden y demuestran que no hay límites para alcanzar sus sueños.

En Perú, hemos avanzado significativamente en la inclusión de las personas con discapacidad, pero aún queda mucho por hacer. En este día, es fundamental recordar que todos tenemos un papel importante en la construcción de una sociedad más inclusiva y accesible para todos. Es nuestra responsabilidad derribar barreras y crear oportunidades para que todos puedan desarrollar su máximo potencial.

Hoy, queremos reconocer y agradecer a las organizaciones, instituciones y personas que trabajan incansablemente para promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en nuestro país. Su dedicación y compromiso son fundamentales para construir un Perú más equitativo y justo.

¡A ti, persona con discapacidad, te celebramos y te admiramos! Tu fuerza y tu espíritu inspirador son una luz en nuestras vidas. Eres un ejemplo de resiliencia y una prueba viviente de que no hay límites para alcanzar nuestros sueños.

En este Día de la Persona con Discapacidad, unámonos como sociedad para promover la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para todos. Juntos, podemos construir un Perú en el que cada persona, sin importar su capacidad, pueda vivir una vida plena y significativa.

¡Feliz Día de la Persona con Discapacidad en Perú! ?? #Inclusión #Perseverancia #Diversidad

DELEGACIÓN PERÚ: CONOZCA A NUESTROS PARADEPORTISTAS EN SANTIAGO 2023

¡Conozcan a nuestro increíble paradeportista que participará en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023! ??

? Nombre: Efraín Sotacuro

? Deporte: Atletismo

? Disciplina: Pruebas de fondo

? Logros destacados: Multimedallista nacional e internacional.

Este talentoso atleta ha superado obstáculos y desafíos con su determinación y pasión por el deporte. Su dedicación y esfuerzo lo han llevado a convertirse en uno de los mejores en su disciplina.

Los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 son una oportunidad única para que nuestro paradeportista demuestre su habilidad y talento en un escenario internacional. Estamos seguros de que representará a nuestro país con orgullo y excelencia.

¡Apoyemos a nuestro paradeportista en su camino hacia la gloria en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023! ??

#JuegosParapanamericanos #Santiago2023 #DeporteInclusivo #OrgulloNacional

¡Síganos para recibir actualizaciones sobre el desempeño de nuestro paradeportista en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023!

INCENTIVO ECONÓMICO A MEDALLISTAS EN LOS JUEGOS SANTIAGO 2023

Los participantes a los Juegos Panamericanos y ParaPanamericanos Santiago 2023, no sólo buscarán alcanzar la Gloria deportiva, si llegaran a lograr subir al Podio, su esfuerzo será reconocido meritoriamente.

INCENTIVOS POR MEDALLA

El titular del IPD, Guido Flores Marchan, anunció que, junto a su equipo técnico, han evaluado la entrega de incentivos económicos a los deportistas peruanos por medalla lograda en Santiago 2023.

 “Todo deportista requiere un estímulo o incentivo, estamos en proceso de gestión. Tenemos un Consejo Directivo y presentamos una propuesta de 80 mil soles por medalla de oro, 60 de plata y 30 de bronce.

Lo mismo para los entrenadores que bordea el 50 por ciento del logro, y esto es acumulativo. Es responsabilidad del Estado estimular la participación”, adelantó Flores Marchan.

ORO PARA PILAR JÁUREGUI: WESTERN AUSTRALIA 2023.

El logro de Pilar Jáuregui como campeona en Australia muestra su increíble talento y dedicación a su deporte. Es un testimonio de su arduo trabajo y perseverancia.

La campeona mundial de Parabádminton logró la medalla de oro en la categoría WH2, en el Western Australia Para Bádminton International 2023; este resultado le permite sumar valiosos puntos en la ruta directa a los próximos Juegos Paralímpicos París 2024,

Jáuregui venció en la final individual a la suiza Ilaria Renggli por 20-22, 29-27 y 21-8.

ParaPanamericanos: 16 disciplinas Para deportivas en Santiago 2023

 

Los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 contarán con un total de 16 disciplinas Para deportivas y que permitirán a los mejores a calificar y lograr cupos a los Juegos Paralímpicos a realizarse en Paris 2024.

Estas disciplinas son:

  1. BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS
  2. BOCCIA
  3. FÚTBOL PARA CIEGOS
  4. GÓLBOL
  5. JUDO
  6. PARA BÁDMINTON
  7. PARA CICLISMO
  8. PARA NATACIÓN
  9. PARA POWERLIFTING
  10. PARA TAEKWONDO
  11. PARA TENIS DE MESA
  12. PARA TIRO CON ARCO
  13. PARA ATLETISMO
  14. RUGBY EN SILLA DE RUEDAS
  15. TENIS EN SILLA DE RUEDAS
  16. TIRO PARA DEPORTIVO

Por el momento la delegación peruana enviará 70 representantes en las primeras 12 disciplinas de los Juegos ParaPanamericanos Santiago 2023, pudiendo este número incrementarse y toda su participación tendrá la cobertura de @PlanSinergia.

Los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023: Celebrando la Inclusión y el Espíritu Deportivo.

Plan Sinergia en la cobertura. ¡Prepárense para el evento deportivo más inclusivo y emocionante del continente! Los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 están a la vuelta de la esquina, y prometen ser una celebración de la capacidad humana, el espíritu deportivo y la inclusión.

¿Qué son los Juegos Parapanamericanos?
Los Juegos Parapanamericanos son un evento deportivo de élite que reúne a atletas con discapacidades de toda América. Inspirados en los Juegos Paralímpicos, los Parapanamericanos ofrecen a los atletas con discapacidad una plataforma para mostrar su talento y superar barreras, demostrando que no hay límites para el espíritu deportivo.

Santiago 2023: La sede de la inclusión
La hermosa ciudad de Santiago, en Chile, ha sido elegida como sede de los Juegos Parapanamericanos 2023. La ciudad se está preparando para recibir a miles de atletas, entrenadores, oficiales y fanáticos de todo el continente. Además de ser una oportunidad para mostrar su hospitalidad, Santiago espera dejar un legado duradero en términos de infraestructura accesible y conciencia sobre la discapacidad.

Deportes y disciplinas emocionantes
Desde el 17 al 27 de noviembre, en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, los atletas competirán en una amplia gama de deportes y disciplinas. Desde el atletismo y la natación hasta el baloncesto en silla de ruedas y el fútbol para ciegos, habrá algo para todos los gustos. Cada deporte exhibe habilidades y destrezas impresionantes, y los espectadores tendrán la oportunidad de presenciar momentos emocionantes y llenos de inspiración.

Atletas destacados
Los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 contarán con la participación de algunos de los atletas más destacados del continente. Estos hombres y mujeres valientes han superado obstáculos y han demostrado una determinación inquebrantable para alcanzar la excelencia en sus respectivas disciplinas. Sus historias de superación personal y éxito deportivo son un testimonio del poder del espíritu humano.

Un legado de inclusión
Los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 no solo se tratan de competencia y medallas. Este evento tiene como objetivo promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. A través del deporte, se busca cambiar percepciones y crear conciencia sobre las capacidades de las personas con discapacidad, animando a todos a ver más allá de las limitaciones y a celebrar la diversidad.

Cobertura y transmisión
Para aquellos que no puedan asistir en persona a los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, habrá una amplia cobertura y transmisión del evento en televisión y en línea. Esto permitirá a las personas de todo el continente seguir de cerca las competencias y apoyar a sus atletas favoritos desde la comodidad de sus hogares y Plan Sinergia tendrá una cobertura espercial.

¡Únete a la celebración!

Los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 son una oportunidad única para celebrar la inclusión, el espíritu deportivo y la diversidad. Ya seas un apasionado del deporte, un defensor de la inclusión o simplemente alguien en busca de inspiración, estos juegos te ofrecerán momentos inolvidables y te recordarán que no hay límites para lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos.

¡Prepárate para los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 y sé testigo de la grandeza de los atletas parapanamericanos mientras dejan su huella en la historia del deporte!


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/plansine/public_html/wp/wp-includes/functions.php on line 5471