Perú tendrá en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 la delegación más grande de su historia, compuesta por 11 deportistas, casi el doble de los seis participantes que representaron al país en la cita de Río de Janeiro 2016.
Las disciplinas en su versión «Para»: Atletismo, bádminton, taekwondo, powerlifting, ciclismo, natación y judo son las que Perú será competidor.
Acerca de las Medallas:
Las medallas de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 están diseñadas por Sakiko Matsumoto, diseñadora gráfica graduada en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Arte Tama, y están inspiradas en los abanicos japoneses tradicionales.
También están pensadas para las personas con discapacidad visual: están grabadas en braille y tienen hendiduras en los costados para diferenciar oro, plata y bronce. Las primeras tienen una hendidura, las segundas dos y las terceras tres
Se debe saber que estas medallas olímpicas y paralímpicas, están hechas, por primera vez en la historia, con materiales reciclados, y para hacer más de 5.000 medallas se usaron más de 78.985 toneladas de materiales reciclados recogidos en Japón, como cámaras y teléfonos móviles.
La paraatleta multimedallista en Juegos Paralímpicos, Marieke Vervoort, nos dejó el pasado martes 22 de octubre, al aplicarsele la eutanasia que es legal en Belgica su país natal.
Marieke, destacó en los Juegos Paralímpicos de Londres en el 2012 y en Río 2016, donde llegó a consagrarse en el podio obteniendo medallas en pruebas de paraatletismo de pista en la categoría T52 .
Ella ante lo doloroso de su enfermedad neurodegenerativa ya había firmado la autorización de la eutanasia, antes de los Juegos Paralímpicos de Río 2016, donde lograra medalla de plata, y sólo estaba a la espera del momento, cosa que decidió a sus 40 años.
Gran encuentro entre el Director de Plan Sinergia, Mg. Manuel Castro Elías y la campeona Marieke Vervoort, en los Juegos Paralímpicos Río 2016, un recuerdo imperecedero con la multimedallista belga que recientemente nos dejara.
Nuestro Director, Manuel Castro Elías, tuvo el privilegio de conocerla en el Estadio Olímpico Enghenao Joao Havelange, de la ciudad carioca de Río, previo a su participación en paraatletismo en los Juegos Paralímpicos Río 2016.
Fueron 46 deportistas y 15 Para deportistas quienes recibieron su cheque con montos de 80 mil soles (oro), 60 mil soles (plata) y 30 mil soles (bronce). El presidente del IPD, Sebastián Suito, anunció el inicio del Programa de TOP PERÚ OLÍMPICO, que es una subvención económica adicional para los deportistas en su camino a Tokio 2020.
“El esfuerzo por el Perú se debe premiar. Tenemos el honor de estar reunidos con deportistas ganadores que nunca se rinden. Con esfuerzo y valentía dejaron muy en alto el nombre del país”, dijo Sebastián Suito.
El Instituto Peruano del Deporte (IPD),
en ceremonia de premiación que se realizó en el Salón Nasca del Ministerio de
Cultura, entregó dos millones 720 mil soles a los deportistas peruanos que
lograron medallas en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.
Este importante acto contó con la presencia del presidente del Instituto Peruano del Deporte, Sebastián Suito, la presidenta de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú, Luisa Villar, el presidente del Comité Organizador de los Juegos Lima 2019, Carlos Neuhaus, Iván Dibos, representante del Comité Olímpico Internacional, así como los deportistas y Para deportistas que ganaron sus medallas, junto a sus familiares.
Los montos a repartir entre los medallistas son de la siguiente manera: 80 mil soles (medalla de oro), 60 mil soles (medalla de plata) y 30 mil soles (medalla de bronce). En caso la medalla sea obtenida en deportes por equipos el premio se repartirá de manera equitativa entre los integrantes.
“Esta ceremonia es para brindarles el
reconocimiento que se merecen. El esfuerzo por el Perú se debe premiar. Tenemos
el honor de estar reunidos con deportistas ganadores que nunca se rinden. Con valentía
dejaron muy en alto el nombre del Perú. Retribuimos su esfuerzo en señal de
agradecimiento. Los Juegos de Lima han sido lo mejor de nuestra historia.
Ganamos más de 54 medallas. Yo fui uno de tantos de miles de peruanos que aplaudimos
y lloramos de alegría al ser testigo de este amor por el Perú”, fue el mensaje
de Sebastián Suito, presidente del IPD.
Suito destacó que con Lima 2019 empezó una nueva era en el deporte nacional y que desde el Estado se crean las condiciones que impulsen el deporte peruano hacia el futuro, pero el sector privado, la academia y lo más importante las familias deben estar comprometidos con esto.
RÉCORDS
DE PRESEAS
Como se sabe, Perú tuvo una
participación histórica en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se
desarrollaron en Lima, con un record de medallas en los dos certámenes, así
como de asistencia a los distintos escenarios deportivos construidos para la
ocasión y que ha significado un enorme legado para el deporte en el país.
Fueron 39 medallas en los Panamericanos
(11 de oro, 7 de plata y 21 de bronce) y 15 en los Parapanamericanos (5 de oro,
3 de plata, 7 de bronce).
Los medallistas panamericanos recibirán
un total de un millón 930 mil soles, mientras los Parapanamericanos 790 mil
soles.
MEDALLISTAS
PARAPANAMERICANOS
MEDALLA
DE ORO
– Rosbil Guillén / Para atletismo – 1500m T11
– Pedro Pablo de Vinatea / Para bádminton – Singles SL3
– Pilar Jáuregui / Para bádminton –
Singles WH2
– Angélica Espinoza / Para taekwondo –
menos 49kg K44
– Israel Hilario / Para ciclismo –
Contra Reloj C1 – 2
MEDALLA
DE PLATA
– Luis Sandoval / Para atletismo –
8000m T11
– Carlos Felipa / Para atletismo –
Lanzamiento de bala F63
– Jorge Arcela / Para tiro – 10m rifle
de aire tendido SH1
MEDALLA
DE BRONCE
– Fred Villalobos / Para judo – menos
81kg B1
– Efraín Sotacuro / Para atletismo –
1500m T46
– Rodrigo Santillán Cruz / Para natación – 100m espalda S2 (S1)
– Dunia Felices Rojas / Para natación –
50m mariposa S5 (S1 – S4)
– Juana Noemí Vásquez Molina /Para
powerlifting – menos 50kg
– William Fernández / Para taekwondo /
menos – 61kg K44
Lima 2019 será el
mejor recuerdo para los Para deportistas, quienes gracias a los Juegos
Parapanamericanos, recibieron el reconocimiento de un país que valoró su
esfuerzo por
darle una alegría a todos. En ese sentido, esta mañana se realizó un
merecido homenaje a los 15 Para deportistas que tuvieron el privilegio
de colgarse una medalla en el podio de los vencedores.
El Palacio de
Gobierno abrió sus puertas para que el Presidente de la República,
Martín Vizcarra, otorgue una distinción a los destacados Para
deportistas con el grado de Gran
Comendador, ordenada por la Resolución Suprema N° 141-2019-RE. Esta
condecoración fue entregada a los medallistas de Oro: Pilar Jáuregui
(Para bádminton, WH2), Angélica Espinoza (Para taekwondo, K44 – 49 kg),
Pedro Pablo de Vinatea (Para bádminton, SL3), Rosbil
Guillén (Para atletismo, 1500 m T11) e Israel Hilario (Para ciclismo de
ruta, Contra Reloj Masculino C1-2).
Además de los Para
deportistas que ganaron medalla de Plata: Luis Sandoval (Para atletismo,
5000 m T11), Carlos Felipa (Para atletismo, Lanzamiento de bala F63) y
Jorge Arcela
(Para tiro, Mix. 10m Rifle de Aire Tendido SH1). El mismo premio
recibieron los ganadores del bronce: Noemí Vásquez (Para powerlifting,
-50 kg), Efraín Sotacuro (Para atletismo, 1500 m T46), Héctor Salvá
(Para bádminton, SS63), Rodrigo Santillán (Para natación,
100 m Espalda Masculino S2 (S1)), William Fernández (Para taekwondo,
K44 -61kg
), Fred Villalobos (Judo -81 kg) y Dunia Felices (Para natación,
50m Mariposa Femenino S5 (S1-S4)). El Perú en Lima ganó cinco medallas
de oro, tres de plata y siete de bronce.
A nombre de los Para
deportistas, Pedro Pablo de Vinatea agradeció el apoyo brindado para
conseguir buenos resultados. “En nombre de todos los atletas y Para
atletas, queremos
agradecer el generoso apoyo del Gobierno. Estas medallas quedarán en
nuestros corazones. Estamos orgullosos de inspirar a los peruanos. Ahora
nos reconocen y felicitan. Tienen respeto y admiración. Hemos logrado
que nos vean como atletas de alta competencia.
Pudimos dar un gran espectáculo y somos unos peruanos ganadores. A
partir de ahora no hay vuelta atrás. Hemos enorgullecido a todo el país.
Y queremos que el Estado siga apoyando al Para deporte. En nombre de
todos los deportes, muchas gracias Presidente”,
señaló emocionado en su discurso, De Vinatea.
Los Para deportistas,
junto a la Presidente de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú,
Lucha Villar, entregaron como agradecimiento al Presidente Martín
Vizcarra, réplicas
de las medallas de Lima 2019 y una casaca de la delegación nacional.
El reconocido grupo nacional de música tropical alternativa Bareto,
nominado en dos ocasiones a los Latin Grammy, será uno de los atractivos
estelares en la Ceremonia de Inauguración de los Juegos
Parapanamericanos Lima 2019, este viernes 23 de agosto, a las
7:00 p. m., en el Estadio Nacional.
Con el fin de ratificar nuestra condición de la “mejor hinchada” y los
mejores anfitriones de América, los integrantes de esta banda invitaron
al público, mediante un video difundido en las redes sociales de Lima
2019, a seguir celebrando este certamen continental.
“Este viernes 23 de agosto estaremos en la Ceremonia de Inauguración de
los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Vivamos juntos la emoción de ser
la mejor hinchada y los mejores anfitriones de América. Estamos muy
felices de ser parte de la fiesta multideportiva
que unirá Perú y todo el continente. Celebremos Lima 2019, la fiesta
continúa, porque jugamos todos”, expresaron en la grabación.
Bareto es una de las bandas peruanas más destacadas de los últimos
tiempos y lleva al mundo su peculiar fusión de la cumbia, ska, reggae,
rock y merengue. En 2015 Bareto lanzó “Impredecible”, un álbum de
material original producido por el colombiano Felipe
Álvarez y editado para Estados Unidos y Europa por World Village y para
América Latina por Polen Records.
Bareto también participó en el Culturaymi, el programa cultural de los
Juegos, en el Parque de la Exposición, donde hizo delirar a los
asistentes con temas como “Ya se ha muerto mi abuelo”, “Mujer
hilandera”, “Elsa”, entre otros, que fueron coreados por el
público que llegó a su éxtasis cuando interpretaron “Cariñito”, que se
ha convertido en un himno de la conocida banda musical.
Lima 2019 ha movilizado masivamente a los peruanos, de una manera nunca
antes vista, y el Comité Organizador sigue trabajando para realizar los
mejores Juegos Parapanamericanos de la historia. Además, el certamen
será una oportunidad para sensibilizar al país
sobre la importancia de crear espacios accesibles y reconocer el
esfuerzo de los para atletas peruanos.
Todavía
queda en el recuerdo el éxito que se vivió en los Juegos Panamericanos y
ahora el Perú se prepara para ser parte
de una experiencia maravillosa, que será inolvidable: los Juegos
Parapanamericanos, que en su sexta edición se desarrollarán en nuestro
país, desde el 23 de agosto.
Serán 1890 Para deportistas que llegarán procedentes de 33 países, incluido Perú, para competir en esta fiesta multideportiva,
donde participan atletas con discapacidad física, intelectual y visual, entre los principales.
Para
ello, Lima 2019 se está preparando para recibir a los Para atletas en
nuestro país, que dará un gran paso a la accesibilidad
universal en la Villa Parapanamericana en Villa El Salvador, donde
estarán alojados, y en las diversas sedes deportivas, donde los podremos
ver en acción.
Wilhelm
Funcke, Director de Proyectos e Infraestructura de Lima 2019, visitó la
Villa Parapanamericana, para observar
el acondicionamiento a la sede que recibirá a los Para deportistas y
oficiales técnicos. “Estamos haciendo los últimos toques en la
infraestructura temporal en la Villa Parapanamericana y en las sedes
deportivas. La infraestructura definitiva cuenta con todos
los accesos completos, rampas, la señalización, pisos podotáctiles y
baños para las personas con discapacidad motriz. Estoy seguro de que
vamos a presentar unos Juegos Parapanamericanos totalmente accesibles”,
señaló Funcke.
Todos
los que vendrán a los Juegos Parapanamericanos estarán alojados entre
los pisos 1 y 12 de la Villa, donde contarán
con todas las comodidades. “Contamos con cuatro grupos de habitaciones
que tienen accesibilidad para las personas con discapacidad motriz,
pasadizos amplios, baños grandes para que pueda ingresar otra persona a
ayudar a un deportista, lenguaje Braille y luces
de emergencia. Estamos cumpliendo con todos los requisitos, para que
los Para deportistas tengan todas las comodidades”, expresó.
En
cuanto a la Villa en general, Funcke afirmó que se realizó la
construcción para permitir que “la circulación en la
Villa sea sin gradas, principalmente para las sillas de ruedas y, ello,
fue posible gracias sugerencias de los Para deportistas. Estamos
incorporando algunas rampas, que faltaban para la circulación perfecta
en silla de ruedas. Aunque ello es para la edificación
temporal”.
“ESTAMOS LISTOS PARA RECIBIR A LOS PARA DEPORTISTAS”
Wilhelm
Funcke comentó que, en este proceso de transición de los Juegos
Panamericanos a los Parapanamericanos, se están
haciendo “pocas adaptaciones en sedes. Igual, las sedes cumplen con la
accesibilidad universal, que fue un planteamiento desde el inicio del
proyecto”, afirmó.
El
Director de Lima 2019 señaló que la organización está preparada para la
realización de los Juegos Parapanamericanos.
“Como hemos estado preparados para los Panamericanos, estamos listos
para recibir los Parapanamericanos y a los mejores Para deportistas de
América. Ojalá sea con el éxito absoluto que tuvimos en los primeros
Juegos”, enfatizó Funcke.
VILLA ACCESIBLE
La Villa Parapanamericana es el primer conjunto residencial accesible de Lima. Cuenta con 336 departamentos accesibles.
Su diseño ha sido cuidado para favorecer la construcción de un entorno accesible en todo el conjunto.
Esto
se destaca en la distribución de los departamentos accesibles a
usuarios de sillas de ruedas; provisión de baños
accesibles a usuarios de sillas de ruedas; mobiliario y equipamiento
urbano accesible; y pavimentos podotáctiles que faciliten el
desplazamiento de personas con discapacidad visual.
Lima
2019 dejará como legado nueva infraestructura deportiva, diseñada bajo
estándares internacionales de accesibilidad universal, el cual no tiene
precedentes
y que garantizan el desarrollo de competencias deportivas al más alto
nivel en entornos e instalaciones accesibles. Esto será en beneficio del
desarrollo del Movimiento Paralímpico y sus Para deportistas, quienes
no contaban con escenarios adecuados para su
preparación y competencia.
Son 1,096 departamentos, de los cuales, 548 son de 70 m2, 212 de 73 m2 y 336 de 75 m2, habiendo sido habilitados estos
últimos para personas con discapacidad.
La Villa cuenta con baldosas podotáctiles en las vías peatonales y la ciclovía, con el fin de facilitar el desplazamiento hacia las torres de alojamiento de los deportistas con discapacidad visual.
Cada
edificio de la Villa cuenta con cuatro ascensores, con capacidad para
18 personas y acceso a sillas de ruedas. La
Villa cuenta con baldosas podotáctiles en las vías peatonales y la
ciclovía, con el fin de facilitar el desplazamiento hacia las torres de
alojamiento de los deportistas con discapacidad visual.
Cuenta con implementación de la señalética con sistema Braille ubicada en todos los pisos de las torres. Este “lenguaje universal”, alerta e informa respecto de la circulación y de las acciones a tomar en caso de algún evento que ponga en riesgo la integridad de las personas con discapacidad visual.
El
referido sistema también se instaló en las botoneras de los ascensores,
los mismos que se ubican en los extremos de
cada torre. Los edificios de la Villa cuentan con amplios pasadizos
interiores y un total de 28 ascensores para facilitar el tránsito de
personas con discapacidad motriz, quienes tienen que movilizarse en
silla de ruedas.
“He aprendido con el paso del tiempo, que siempre van a ver los obstáculos, puedes perder los brazos, las piernas, pero no es un impedimento para que puedan perder tus sueños, si pierdes tus sueños ahí si realmente estas perdido, tienes que seguir hasta el último”. Las palabras de Angélica Espinoza, abanderada de nuestro país en los Sextos Juegos Parapanamericanos son de una mujer luchadora que nunca se derrumbó ante las adversidades.
«Es una gran responsabilidad. Ser la abanderada no es cualquier cosa. Estoy representando a todos los Para deportistas del Perú y espero poder hacerlo bien, representar bien al país», dijo emocionada luego de ser designada por la Asociación Nacional Paralímpica del Perú que preside Luisa Villar, acompañada por Sebastián Suito, presidente del IPD y Carlos Neuhaus de COPAL.
Angélica, quien pertenece al Programa de Apoyo al
Deportista (PAD) del IPD, con 21 años te transmite toda su energía cuando
conversa y te cuenta sus sueños con miras a los Juegos Parapanamericanos Lima
2019 donde ya está clasificada en la categoría -44 y -49 kg. Ella se ubica en
el segundo lugar a nivel panamericano.
– ¿Desde cuándo empezaste practicar Para Taekwondo y que medallas tienes
actualmente?
En mayo del 2017 me inicié en el Para taekwondo y mi
primera medalla fue la de oro en el Campeonato Costa Rica en el 2017, en el
2018 medalla de plata en Estados Unidos en los Panamericanos de Taekwondo.
– ¿Te incomoda responder cuando te preguntan qué tipo de discapacidad
tienes?
Mi discapacidad es congénita, nací sin la falta de
extremidad del brazo izquierdo, me siento bien, soy como cualquier persona, no
me siento mal, ahora estoy entrenando en doble horario desde las 10. 30 a 1.00 pm
de tarde y desde las 4:00 a 7:00 p.m. de la noche, me traslado como una persona
convencional en el tren eléctrico sin ningún problema por mi discapacidad.
– ¿Una medalla de oro es el premio máximo de un para deportista?,
después de tanto esfuerzo llega la recompensa.
Cuando recibí la medalla de oro me sentí súper
emocionada, era mi primer campeonato no sabía nada de lo que era un evento a
nivel internacional, fue mi primer viaje como seleccionada en Costa Rica. Es emocionante
subir al podio y cantar el himno de tu país, es bastante gratificante.
– ¿Cómo te sientes por contar con el apoyo de los programas de IPD para
deportistas de alta competencia?
“Estoy en Programa de Apoyo al Deportista (PAD), desde
el año pasado, es un gran apoyo muy aparte de lo económico, es contar con las
atenciones médicas. Eso me ayuda a seguir abocada cien por ciento en el deporte.
– ¿Es la primera vez que un equipo de Para Taekwondo estará en los
Parapanamericanos?
Es el debut de Perú en unos Juegos Parapanamericanos.
Es un orgullo para el Para Taekwondo representar al país en unos Juegos tan
grandes.
¿En casa eres la única deportista?
En mi casa soy la única que practica deporte desde hace dos años. Mi meta ahora es realizar unos buenos Juegos Parapanamericanos y clasificar a los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.
¿Qué les dirías a las personas que tienen todo, pero tiene miedo hacer algo?
Para las personas que tienen una discapacidad les digo que no que se rindan, que practiquen deporte porque ayuda a mejorar la salud, la mentalidad, nos cambia totalmente, es un cambio de 360 grados.
“Es emocionante ganar una medalla, subir al podio y cantar el himno de tu país. Ahora quiero dejar todo en los Juegos Parapanamericanos”, señaló Angélica.
FICHA / ANGÉLICA ESPINOZA
– Medalla de oro en el Open de Costa Rica 2017.
– Medalla de plata en Parapanamericano de EE.UU. 2018
EL DATO:
El taekwondo adaptado es un deporte derivado del
taekwondo, practicado por personas con discapacidad física, visual e
intelectual. Está regulado por la Federación Mundial de Taekwondo. Formará
parte del programa paralímpico a partir de la edición de Tokio 2020.
NSLima2019. Los Juegos Panamericanos Lima 2019 se despidieron en medio de coloridos
bailes, un repaso de la historia y la nostalgia deportiva propia de toda
ceremonia de clausura. El verdadero valor del deporte se reflejó a
través de un multicolor desfile de atletas, hermanados por su
participación en las pruebas y un fin de fiesta que volvió a ensalzar
la diversidad cultural del Perú.
El escenario de la ceremonia abarcó todo el gramado
del Estadio Nacional, compuesto por fragmentos de piedra, inspirado en la
ciudadela inca de Machu Picchu, donde se encuentra el Intihuatana, que inspiró
el diseño del pebetero que acompañó los 17 días de competencias de los Juegos
Panamericanos Lima 2019.
El show empezó con un estremecedor Himno Nacional y
los rostros del Perú proyectados en uno de los escenarios,
rindiendo tributo a la variedad de culturas y comunidades del país
anfitrión. Minutos después, las mezclas musicales de DJ Shushupe y el arte
chicha acompañaron el desfile de los atletas, uno de los momentos más emotivos
de la noche.
Bailando a través del Perú
Tras el paso de los deportistas, la ceremonia dio
lugar a un recorrido por la historia del Perú prehispánico con una procesión de
cerámicas, entre ellas una estatuilla de Caral, una vasija Nazca en forma de
ave, un huaco retrato Moche y un cuchimilco Chancay, que inspiró a
Milco, la mascota de los juegos.
De pronto, la cultura moche se apropió del show con
una recreación de rituales, combates y la vida diaria en el Perú
antiguo.
La ceremonia continuó con el repaso de
postales que mostraron la diversidad del país anfitrión y un viaje a
través de sus bailes regionales. El festejo, la diablada, el huayno y las
danzas de tijeras deleitaron a los aficionados y deportistas de toda América,
tanto como el sonido del charango tocado por Naysha, como símbolo de un futuro
forjado en la tradición.
El camino a Santiago
El Estadio Nacional vitoreó al presidente del Comité Organizador Lima 2019, Carlos Neuhaus, durante un emotivo discurso que destacó «la transformación del Perú a partir de estos juegos, con Lima como la nueva capital deportiva de las Américas».
A ello, se sumaron las palabras del presidente de Panam Sports, Neven Ilic, y una frase que quedará para el recuerdo: «Gracias Perú, todo lo hicieron bien. Han sido los mejores Juegos Panamericanos de la historia».
Las últimas medallas de oro de los Juegos fueron
entregadas de manera simbólica al futuro del deporte peruano: la judoca Ariana
BALTAZAR y el tenimesista Carlos ‘Nano’ FERNÁNDEZ. Los juegos fueron
declarados clausurados y fue momento de Santiago de Chile para
entrar en escena con la cantante Alejandra Ramírez. El Himno Nacional del país
sureño fue entonado en medio de la aparición de imágenes de las imponentes
montañas de los Andes.
Los Hermanos Power Peralta y Francisca Valenzuela
se lucieron luego sobre un escenario digital que, finalmente,
representó una clásica plaza de Santiago, sede de los Juegos Panamericanos
2023.
Posteriormente, Lima se despidió a lo grande
con una espectacular exhibición de marinera. En uno de los momentos más
emocionantes de la noche, la bailarina sopló su pañuelo al aire extinguiendo la
llama Panamericana, que después reapareció transformada en un
candelabro esperando ser encendido en cuatro años. El fin de la
ceremonia rindió homenaje a la amazonía para luego terminar en una
gran fiesta de los atletas al ritmo de los temas más populares del cantautor
peruano GIAN MARCO.
Canciones como «Hoy», «Sácala a bailar» y, en especial, el «Contigo Perú» acompañado de bailarines del Ballet Folclórico cerraron un show de primer nivel en una noche mágica e inolvidable.
La ceremonia fue organizada por la parlamentaria Paloma Noceda, de Acción Popular.
Foto: Lima 2019
Tras marcar un récord histórico en los Juegos Panamericanos 2019 al conseguir 39 medallas (11 de oro, 7 de plata y 21 de bronce) los medallistas panamericanos fueron recibidos en el Congreso de la República, donde se les rindió un merecido homenaje tras lo hecho en los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Gran parte de los deportistas peruanos que lograron conseguir medallas recibieron homenaje por parte del presidente del Congreso, Pedro Olaechea y otros legisladores como Paloma Noceda, Edmundo del Águila y Víctor García Belaúnde.
Sebastián Suito López, jefe del Instituto Nacional del Deporte (IPD), también se mostró emocionado por el triunfo de los peruanos. “Muchísimas gracias por este gran evento. Queridos deportistas, y ya puedo decir queridos amigos, desde hace tiempo los veo preparándose para estos Panamericanos. Han escrito una nueva página en la historia del país. Estos logros nos permiten mostrarnos como un país de ganadores”, declaró.
El boom de la gastronomía peruana sigue conquistando el mundo y, ello, es fácil de comprobarlo en la Villa Panamericana, donde más de 4 mil atletas que se encuentran alojados, en este momento, disfrutan de lo mejor de la cocina peruana en el gigante comedor con el que cuentan en medio de esta sede.
Atletas alojados en la Villa Panamericana han probado ceviche, lomo saltado y lo mejor de nuestros postres.
Se esperan servir 700 mil raciones de alimentos hasta el final de los Juegos.
Uno de los alimentos que mayor sensación ha causado, es la Quinua, un milenario cereal que ha conquistado al mundo y ahora, es el disfrute de los deportistas, que lo consumen sabiendo de sus propiedades nutricionales.
En el gigante comedor, que tiene la longitud de una cancha y media de Fútbol, se esperan servir 700 mil raciones de alimentos hasta el final de los Juegos. Giorgio Mautino, Alcalde de la Villa Panamericana, señaló que los deportistas que nos visitan han expresado su total conformidad con la alimentación que se les entrega en las 22 horas que funciona el comedor, cada día.
Los deportistas tienen la facilidad de escoger el alimento que deseen consumir, al ser el servicio tipo buffet; cuentan con varias opciones: una estación de comida peruana, otra de carnes, carbohidratos, ensaladas y frutas, las veces que deseen.
Giorgio Mautino, quien también formó parte de la selección peruana de Atletismo, señaló que los deportistas varían en su alimentación de acuerdo al deporte en el que compiten. “Algunos necesitan mantenerse en el peso y, por eso, pueden servirse principalmente vegetales. Otros se sirven carbohidratos y muchos no comen carne, antes de la competencia, porque a veces es más difícil de digerir”, expresó.
Mautino destacó que la cocina peruana siga conquistando a todo el mundo y, por ello, ha recibido felicitaciones y agradecimientos de las delegaciones que se encuentran en la Villa. “Uno de los platos más pedidos es el Lomo Saltado. Todos están felices y se sienten como en casa. Esa es la idea. Acá en el comedor tienen la facilidad de escoger lo que quieran y las veces que quieran”, dijo.
En tanto, Aldo Cardini, jefe de los chefs de Sodexo, la empresa que se encarga de la alimentación de los atletas, afirmó que son 600 las personas que trabajan en la Villa Panamericana. El chef afirmó que la cantidad de queso mozzarella que se consumirá en los Juegos Panamericanos, es equivalente al peso de a 4 Volkswagen escarabajo.
También destacó el hecho de que, si se colocan todos los spaghettis juntos, en línea uno detrás del otro, abarcaría la misma distancia de Lima a Machu Picchu. En la Villa se servirán 1 millón de litros de bebidas, lo cual equivale a 4 carriles de una piscina olímpica. Para servir a los deportistas, se está utilizando menaje biodegradable en beneficio del medio ambiente.
Cardini reveló también algunas preferencias de los deportistas. “Están encantados con la Quinua, que es la que ha causado mayor atención y consumo de los deportistas. Ellos saben de sus propiedades milenarias y por eso la prefieren”, afirmó. Asimismo, dijo que en la inauguración de los Juegos se sirvió ceviche, uno de los platos bandera del país y gustó mucho en los que lo probaron, por primera vez.
Cardini afirmó que, en lo que va de los Juegos, se han servido alrededor de 100 mil raciones de alimentos.
En tanto, Micaela Vásquez, manager de catering de Lima 2019 en la Villa, señaló que los deportistas tienen la libertad de ingerir sus alimentos la hora que deseen y de acuerdo a su propia necesidad. Afirmó que cuentan con nutricionistas que están al tanto de la alimentación de los deportistas.
Adelantó que el pico en alimentación y hospedaje será el domingo 4 de agosto cuando la Villa reciba a cerca de 5 mil atletas de todo el continente. Además, reciben recomendaciones o solicitudes de los nutricionistas de las delegaciones para una correcta alimentación de los deportistas.
Para la alimentación del 1ro de agosto, se registraron 3200 personas para el desayuno. Además, en promedio se consume 600 kilos de plátanos cada día. Los deportistas también tienen opción de comer postres y el más pedido es el tiramisú, la gelatina, el flan, entre los más pedidos. Sin duda, los deportistas la pasan muy bien en la Villa y disfrutando de nuestra gastronomía que es de las más reconocidas en el mundo. (fuente y fotos: Lima 2019)